Aprueban la Ley de Hacienda para el Estado de Guanajuato

0
7

Guanajuato, Gto. – Como parte del paquete fiscal aprobado por el Congreso, este día se aprobó la Ley de Hacienda para el Estado de Guanajuato.

Con dicha ley se establecen medidas de carácter fiscal, que son un avance hacia una reforma tributaria integral que fortalezca la recaudación y promueva la inversión, el empleo y el ahorro; mejore la equidad tributaria; logre niveles más elevados de cumplimiento; avance en la simplificación fiscal y administrativa y en el otorgamiento de mayor seguridad jurídica a los contribuyentes y fortalezca las finanzas del Estado de Guanajuato.

Esta nueva Ley de Hacienda estatal se traduce en la implementación y mejora de las potestades tributarias bajo el principio de legalidad, generando con ello actualización del marco jurídico fiscal, recaudación de los ingresos públicos e impacto en la salud y seguridad pública y fortalece las capacidades contributivas del estado, al ampliar sus fuentes de ingresos propios.

Finalmente, se contribuye a la actualización del marco normativo que rige la actuación de la administración pública estatal, a efecto de hacerlo congruente con la realidad social y dinámica de la entidad, con lo que la sociedad contará con un ordenamiento renovado que, además, brinda beneficios a los sectores vulnerables de la sociedad, así como promover la cultura en la contratación de las personas con discapacidad, atendiendo a este sector vulnerable de la sociedad.

Para hablar a favor del dictamen hizo uso de la tribuna la diputada Vanessa Sánchez Cordero, quien indicó que la propuesta respetaba los principios de proporcionalidad y equidad que deben tener los tributos.

Asimismo, dijo que era resultado esfuerzo en conjunto que se orientó a la actualización y enriquecimiento de un cuerpo normativo vigente que, como consecuencia de la dinámica económica y legislativa de los últimos años, han dejado de ser aplicable y en algunos casos hasta contradictoria, situación que con ésta nueva ley, se superaba con gran amplitud.

Sánchez Cordero afirmó que ésta nueva configuración normativa, se encontraba correlacionada al dinamismo y flexibilidad actuales, lo que permitirá que Guanajuato sea productivo en la búsqueda de recursos económicos que coadyuven en la resolución de programas, proyectos, obras y acciones destinados a atender los servicios públicos y los justos reclamos sociales.

El dictamen fue aprobado por unanimidad en lo general. Al ser sometido a votación en lo particular, la diputada Celeste Gómez Fragoso y el diputado Raúl Humberto Márquez Albo hicieron diversas reservas.

La diputada Celeste Gómez Fragoso presentó 6 reservas. Indicó que no se daba en la realidad una reducción de ingresos federales y resultaba innecesaria la creación de nuevos impuestos como el cedular a bienes inmuebles y el impuesto final a bebidas alcohólicas.

La primera reserva fue al artículo 6, a fin de corregir el primer párrafo y eliminar diversas fracciones que hablan sobre el impuesto que tienen las erogaciones efectuadas en dinero o en especie, entre ellas los pagos en efectivo o en especie, directa o indirectamente otorgados por los servicios de comedor y comida proporcionados a los trabajadores; y los pagos de despensa ya sea en dinero, especie o vales.

En la segunda reserva solicitó que se estableciera en qué consiste la determinación presuntiva, pues no se contemplaba.

La tercera fue relativa a la sección quinta capítulo segundo, correspondiente al impuesto cedular por enajenación de bienes inmuebles los artículos 38 al 42 para creación de impuesto, ya que dijo, al establecer una nueva cédula se estaría afectando a la inversión en ese ramo de la economía y en general el bolsillo directo de toda la población, máxime cuando existían recursos suficientes tanto en la Ley de Ingresos como en las Participaciones Federales. Por concordancia también pidió se eliminara la fracción 4 del artículo 18.

La cuarta reserva habla sobre la distribución de egresos del impuesto por servicios de hospedaje, propuso que se quede vigente y sólo se realicen modificaciones de redacción.

La legisladora también solicitó, eliminar del cuerpo normativo todo el capítulo relativo al impuesto sobre venta final de bebidas alcohólicas, es decir los artículos del 70 al 78 del dictamen y en consecuencia renumerar los subsecuentes. Sus reservas no fueron aprobadas.

Por su parte, el diputado Raúl Humberto Márquez Albo se reservó el artículo que contiene la sección V del Capítulo Segundo denominada “Impuesto Cedular por Enajenación de Bienes Inmuebles”, a fin de que dicho impuesto sea eliminado del cuerpo normativo, pues consideró que dicha medida afectará la economía de los guanajuatenses.

Asimismo, refirió que el monto que se pretende recaudar por este concepto puede tomarse del recurso destinado en otras partidas de las contenidas en la Ley del Presupuesto General de Egresos para el Estado de Guanajuato 2020.

Su propuesta no fue aprobada.