Aprueban Ley para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia en Gto

0
6

Guanajuato, Gto.- El Pleno del Congreso aprobó la Ley para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Estado de Guanajuato y sus Municipios con la cual se busca establecer las bases de coordinación entre el Estado y los Municipios en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia.

Se considera en el marco normativo a la prevención social de la violencia y la delincuencia como el conjunto de políticas públicas, programas ya acciones orientados a reducir factores de riesgo que favorezcan la generación de violencia y delincuencia, así como a combatir las distintas causas y factores que las generan.

En la ley se establecen como principios rectores de la prevención social de la violencia y la delincuencia el respeto a los derechos humanos; la integralidad; la afirmatividad; la corresponsabilidad; la continuidad de las políticas públicas; la interdisciplinariedad; la diversidad; la proximidad; la participación ciudadana y comunitaria; la transparencia y rendición de cuentas; la cohesión comunitaria; la intersectorialidad y transversalidad; y el trabajo conjunto.

Se dota tanto al Consejo Estatal de Seguridad Pública como al Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública de atribuciones específicas en materia de prevención de la violencia y la delincuencia.

Se establece la Comisión Intersecretarial para la Prevención social de la Violencia y la Delincuencia, la cual tendrá como objeto la integración y coordinación e las dependencias y entidades de la administración pública estatal en el diseño y la ejecución de políticas públicas, programas y acciones en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia.

Para hablar a favor del dictamen hicieron uso de la tribuna la diputada Claudia Silva Campos y los diputados Rolando Fortino Alcántar Rojas y Héctor Hugo Varela Flores.

El diputado Rolando Fortino Alcántar Rojas manifestó que con esta nueva ley se tendrá la oportunidad de brindarle a la sociedad, a las instituciones y a los municipios una herramienta fundamental, para dar pasos sólidos y recuperar la tranquilidad de las familias, reconstruyendo el tejido social.

Señaló que la política de prevención social es una tarea prioritaria porque atiende de manera transversal, focalizada y territorial al fenómeno de la violencia y la delincuencia, desde sus orígenes hasta sus manifestaciones.

“Con su voto a favor de esta ley, la política pública de la prevención social se consolidará como parte indispensable del tratamiento y abordaje integral al fenómeno de la violencia y la delincuencia, a través de programas y/o acciones sociales bajo un planteamiento transversal, elemento indispensable para abarcar el tema en su integralidad”, afirmó.

Alcántar Rojas afirmó que eran tiempos que convocaban a la unidad en lo esencial para encontrar juntos soluciones a las exigencias del entorno, especialmente, en aquellos ámbitos en los que el fenómeno de la violencia y la delincuencia condiciona la forma de vivir y actuar en muchas familias expuestas a ello.

“Creemos con enorme convicción, que éste es el camino correcto, porque –sin duda- la prevención es un trabajo de todos, más allá de nuestras diferencias y por encima de nuestras legítimas divergencias”, finalizó.

Por su parte, el diputado Héctor Hugo Varela Flores manifestó que la prevención del delito se ha vuelto un tema de gran envergadura y de primera necesidad a demanda de la propia sociedad.

Apuntó que, robustecer las políticas públicas de prevención social de la violencia y la delincuencia a través de diagnósticos, recursos y acciones focalizadas que involucren la participación ciudadana y comunitaria para contrarrestar las causas sociales que generan estos fenómenos, ha significado y ha sido uno de los pilares en su trabajo legislativo.

“Esta ley contiene enunciados normativos que facultan al poder público a generar acciones y programas que ataquen de manera directa a todas las áreas posibles de gestación de conductas antisociales; así, se dan las condiciones para que se implementen múltiples y completos programas destinados a la juventud, la familia, la comunidad, la drogadicción, entre otros”, afirmó

Varela Flores enfatizó que en dictamen en cuestión se establecieron programas y acciones orientados a reducir factores de riesgo que favorezcan la generación de violencia y delincuencia, así como a combatir las distintas causas y factores que las generan, estableciendo modelos de intervención comunitaria, social y transversal de prevención.

“Es una propuesta que realizamos con la convicción de que las autoridades a quienes corresponde la aplicación de las políticas públicas encaminadas a la prevención de la violencia y la delincuencia tienen mucho por hacer, y estamos ciertos de que no será una tarea fácil, sin embargo, también estamos convencidos de que la inseguridad a lo largo y ancho de nuestro estado nos ha rebasado y que el ámbito preventivo del delito es parte fundamental si se quiere erradicar ese problema”, finalizó.

En su intervención, la diputada Claudia Silva Campos manifestó que estaban convencidos de que la seguridad no era obligación de unos cuantos, sino una responsabilidad compartida entre los distintos órdenes de gobierno y la ciudadanía, y aseguró que el fortalecimiento de la seguridad representaba un punto de convergencia entre la consolidación democrática y el aseguramiento sustancial de los derechos humanos.

“Hoy nos enfrentamos ante una imperiosa necesidad de dotar de efectividad a las acciones encaminadas a la prevención del delito. Es justamente en su transversalidad, entre cada instancia e institución, que se encuentra la oportunidad de sumar, de coordinar esfuerzos y armonizar acciones en una misma política de prevención que coadyuve a construir un Guanajuato más seguro fortaleciendo la cultura de la prevención social del delito”, subrayó.

La legisladora indicó la creación de eta nueva ley privilegiaba la participación ciudadana en la construcción de ambientes seguros, a través del enfoque preventivo asumido en las políticas que plantean tres niveles de intervención: primario, secundario y terciario; y, cinco ámbitos de prevención: social, comunitario, situacional, policial y reincidiario.

Finalmente, afirmó que la seguridad no podía ser alcanzada con estrategias y acciones aisladas, por lo que se debía apostar a la prevención social de la violencia y la delincuencia como el pilar fundamental en la estrategia del combate a la inseguridad.

En su oportunidad, el diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo señaló que votaría a favor con el respectivo beneficio de la duda. Afirmó que la prevención de delitos no se componía de entrega de bienes o talleres, sino que necesitaban que los programas funcionaran, ya que la ciudadanía espera la erradicación de la violencia en su entorno y que se le devuelva la tranquilidad.