Argentina: el reto, sacar al 32% de la población de la pobreza y distribuir mejor la riqueza

0
42

(Por Daniel Gorosito)

El Presidente argentino Mauricio Macri, había declarado en septiembre del año pasado que el 32% de la población era pobre, lo que convertía en una labor titánica su promesa de campaña de “pobreza cero”. El inicio de su gobierno no fue bueno, el PIB descendió 3.8% y la actividad industrial cayó 4.1%, la inflación fue de 40%. El gobierno dijo que ese era el costo de resolver el descalabro de la “herencia recibida” del kirchnerismo y que este año se verá el despegue.

El Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dijo que se está trabajando con una hipótesis de crecimiento de entre 3.5 y 4 por ciento para este año. Pero el tema es que no sólo alcanza con crecer, sino que se debe revertir la tendencia existente hacia una mayor desigualdad en un país que históricamente ha mostrado lo contrario, siendo uno de los más igualitarios de América Latina.

Según el oficial Instituto de Estadística y Censos (Indec), en el último trimestre del 2016, el 10% de la población más rica recibió ingresos promedio 25,6 veces más altos que el 10% más pobre. El trimestre anterior la diferencia fue de 23 veces. La conclusión de los estudios es que los argentinos más ricos son más ricos y los pobres son más pobres. Las estadísticas oficiales han puesto en evidencia que la desigualdad social en la República Argentina creció durante el año pasado en el que asumió el poder Mauricio Macri, pero este proceso se había iniciado en el 2014.

Con respecto a los indicadores de equidad proporcionados por investigaciones del Banco Mundial, con fecha 2014, colocaron a la Argentina en el primer lugar de un cuadro comparativo con Brasil, Perú, Bolivia, México y Ecuador. De acuerdo al índice Gini (0 es más equidad, 100 es mayor inequidad), en Argentina fue de 42.28; Brasil ocupó la peor posición con 51.48. Argentina no registraba un índice Gini menor de 43 desde 1986, año en que se inició una corriente ascendente que alcanzó su cenit en la crisis de 2002, cuando se disparó a 53.79. Aunque el último registro del Banco Mundial del 2014, muestra un pequeño deterioro.

El gran desafío para el Presidente Macri sin lugar a dudas es reducir la brecha entre ricos y pobres sumado a una mejor distribución del ingreso en la sociedad argentina. Al inicio de la Administración el Gobierno admitió que la situación social era complicada y que por ese motivo se destinaron recursos fiscales a modera el impacto del ajuste entre los más desfavorecidos económicamente.

Uno de cada tres habitantes de Argentina es pobre y el 6.3% de la población es indigente, 7 millones de niños están sumidos en la pobreza y medio millón de personas sufre hambre. Al dar a conocer estos datos el Presidente Mauricio Macri dijo: “Hoy sabemos cuál es la realidad que nos golpea. Saber que uno de cada tres argentinos se encuentra bajo la línea de pobreza es algo que nos tiene que doler, nos tiene que dar bronca y comprometer a trabajar juntos para que cada día podamos reparar más y más situaciones; caminar juntos hacia pobreza cero”.

El escritor Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, amplio conocedor de la historia del país, que incluso contempló la posibilidad de radicarse en el mismo pero ante el rechazo de cierto sector del kirchnerismo, no lo hizo,en una reciente visita a Buenos Aires declaró: “El peronismo fue fatal para la Argentina, que era un país de primer mundo a comienzos del siglo XX y fíjese en lo que se convirtió. El país fue empobrecido, pero no hubo ninguna catástrofe natural ni ninguna guerra. Yo tengo la impresión de que el país es tan próspero que con una buena política puede resarcirse y volver a crecer. Para América Latina sería formidable”

¡Hasta el próximo análisis…!

Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez