Avalan reforma al Código Penal

0
34

El Pleno del Congreso del Estado aprobó la reforma al Código Penal concerniente a los delitos contra el patrimonio, que permitirá perseguir cualquier tipo de robo oficiosamente, además de impedir  la salida fácil de la cárcel a los delincuentes.

Con la reforma, el robo en todas sus modalidades será castigado con una pena de prisión y se perseguirá de oficio.

Además se establece que para tener el derecho a los beneficios para conmutar la sentencia, sea la primera vez que el criminal comete un delito doloso y se incorpora a la reincidencia como elemento para incrementar la pena.

La diputada Arcelia María González González indicó que la pretensión toral de la reforma incide fundamentalmente en eliminar requisitos de procedibilidad que imposibilitan o dificultan la persecución de conductas ilícitas que afectan seriamente al conglomerado social.

Y señaló que la reincorporación de las figuras de la reincidencia y habitualidad obedece a que a pesar de que el agente delinquió con antelación y que, por ello, le fue impuesto un castigo, éste no fue eficaz para forjar en él propósitos de enmienda y de reconducción social.

De igual forma la diputada Beatriz Manrique Guevara consideró que el introducir al Código Penal el tema de la reincidencia y la habitualidad representa un avance a la manera que se entendiendo el delito y al delincuente, a través de mecanismos que nos permiten sancionar de manera puntual a aquellos individuos que han encontrado en el robo un modo de vida.

Por su parte, el diputado David Alejandro Landeros habló en contra del dictamen por considerar que existen algunas violaciones a otros preceptos, tales como que el artículo 100-a que establece la reincidencia constituye, estimó, una violación al principio non bis in idem.

“Estamos en contra de que se imparta justicia, sino más bien porque contraviene a la Convención Americana de Derechos Humanos y esta descontextualizada a nuestros tiempos modernos”, remarcó el diputado.

Al ser puesto a consideración el dictamen en lo general fue aprobado, mientras que en lo particular la diputada Beatriz Hernández Cruz presentó una reserva, a fin de eliminar el artículo segundo transitorio del dictamen toda vez que explicó que el artículo 14 constitucional ya prevé la no retroactividad de la ley. La reserva fue aprobada.