IRAPUATO, GTO; Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional (SeMig) y Juan Carlos López Rodríguez, Director General del Instituto Estatal de Capacitación (IECA) firmaron un convenio de colaboración que permitirá desarrollar programas y proyectos de capacitación para beneficiar tanto a los migrantes que viven en Guanajuato, a los que regresan de EU y sus familias.
Al respecto, el director general del IECA dijo que primero se realizará un diagnóstico de necesidades proveniente de los Centros Comunitarios ubicados en las ciudades de: Chicago, Los Ángeles, Dallas, Burlington y Atlanta.
“La idea es iniciar un proceso de identificación de estas necesidades con personas que quieran inscribirse en estos cursos que dará el IECA y una vez concluidos puedan obtener un certificado que los respalde que han desarrollado determinadas habilidades para aplicarlas en la vida real”, señaló el titular del IECA.
Posteriormente, la intención es brindar cursos que sean de alto impacto para los migrantes en una gran diversidad de oficios, tales como: soldadura, herrería y jardinería y también se buscará entablar alianzas con algunas instituciones guanajuatenses, para ofrecer cursos más sofisticados que permita a los migrantes obtener mejores ingresos.
Por su parte, Juan Hernández comentó que la Secretaría del Migrante ha logrado concretar esfuerzos y acciones con el IECA para desarrollar mecanismos que brinden un impacto positivo en este grupo vulnerable, con la finalidad de que todos los participantes obtengan una constancia certificada por su capacitación.
Mencionó que uno de los programas más exitosos que tiene la Secretaría es el de Inversión Migrante, a través de las Actividades Productivas Patrimoniales, donde se tienen 531 solicitudes de creación de pequeñas empresas, por personas deportadas de Estados Unidos las cuales contratan entre dos y tres personas, esto genera nuevas fuentes de empleo.
“Muchas de esas empresas empiezan como un taller de carpintería o herrería, pero otros pequeños empresarios regresan a Guanajuato con algunas habilidades que aprendieron en Estados Unidos como: arreglar aires acondicionados o crear páginas Web”, explicó.
Resaltó Juan Hernández que, sí Estados Unidos sigue con la deportación de migrantes guanajuatenses, la cifra podría alcanzar mil 500 ó 2 mil personas al mes, pero Guanajuato está preparado para ofrecer una oportunidad para crear nuevas oportunidades y con el apoyo del IECA seguramente se tendrán resultados exitosos.
Durante la firma del convenio celebrado estuvieron presentes Susana Guerra Vallejo, Subsecretaria de Hospitalidad e Interculturalidad de la SeMig; Cristóbal García Estévez, director de Vinculación y Comunicación; Fernando Olguín Rentería, Jefe de Articulación Laboral y Arturo González Corona, coordinador de Programas Estatales del IECA.