Charlan sobre la Seguridad Humana y su desplazamiento en el mundo

0
3

 Guanajuato, Gto. – La Secretaría del Migrante llevó a cabo su primera “Charla de Café”, en el marco del Festival Internacional Cervantino en donde expertos en el tema de la migración en el mundo, expresaron sus puntos de vista ante las políticas internacionales y la necesidad de garantizar los derechos humanos de las personas en tránsito y la seguridad humana.

Con la participación de Iván Castellanos, funcionario del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional; dieron diversos puntos de vista de temas como caravanas migrantes, derechos humanos, violencia de género, prevención de la violencia sexual, entre otros.

“Actualmente, existen 6,000 millones de personas a nivel mundial, de las cuales 258 millones son migrantes; por ello, la importancia de enfocarnos en la interculturalidad y derechos humanos.

No podemos pedir un trato digno para nuestros migrantes guanajuatenses que están allá en los Estados Unidos, si nosotros no respetamos los derechos ni la cultura de las personas que transitan por el estado o por el país”, comentó Juan Hernández. Agregó que, el enfoque de la seguridad humana, que combina estrategias institucionales con soluciones de base comunitaria, pone de manifiesto los retos en la gestión de la migración y procura fortalecer los mecanismos que ayudan a obtener resultados productivos para todos.

Promueve las respuestas multisectoriales que toman en consideración la totalidad de las condiciones que afrontan los refugiados, los migrantes y las comunidades que facilitan un ambiente seguro para las personas desplazadas y hace Secretaría del Migrante y Enlace Internacional Gobierno del Estado de Guanajuato Cantaranas 6, Centro, Guanajuato, Gto. (473) 735 01 50 [email protected] migranteguanajuato.gob.mx hincapié en fortalecer la armonía social, promover la innovación y crear resiliencia para vivir con más dignidad y respeto mutuo.

Por su parte, Iván Castellanos dijo que, en los últimos años en la población migrante que llega ha existido un cambio radical en el esquema de salida desde el triángulo norte, es decir, que en este sentido se mantiene el volumen de personas y en lugar de que se distribuyan en el transcurso del año, en realidad esta movilidad humana se dio en un periodo muy corto.

“Esto por supuesto conlleva a retos muy importantes y la respuesta de los países involucrados es muy positiva, ya que este momento que nos encontramos posterior al tránsito y no significa que las caravanas hayan finalizado podemos aprender a cómo recibir y atender las necesidades de las personas que continúan migrando en grupos o de manera individual”.

Añadió que, en el caso de México, está preparado ya que la experiencia que tiene como país fortalece y da los elementos suficientes para revisar y procurar temas como: el acceso a servicios, datos estadísticos para no solo saber cuántas personas migran y entran a nuestro territorio sino qué perfiles tienen estas personas, de tal manera que se pueda tener una respuesta mucho más estratégica y puntual.

Al final coincidieron en que es necesario conocer las estructuras que se presenten dentro del fenómeno migratorio, por dónde pasarán y generar procesos articulados dentro de las entidades federativas alineados con el gobierno federal para poder atenderlos.