Guanajuato, Gto. –Esta mañana se llevó a cabo la reunión de trabajo con titulares de diversas dependencias que integran el eje de Educación de Calidad, a fin de continuar el análisis del tercer informe de gobierno del titular del Ejecutivo estatal.
Participaron en la mesa la secretaria de Educación, Yoloxóchitl Bustamante Diez; el titular del Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, y la titular del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos, Esther Angélica Medina Rivero.
Durante la mesa de trabajo las diputadas y los diputados cuestionaron sobre las acciones realizadas en el periodo de contingencia para que las niñas, niños y adolescentes no se atrasen en su aprendizaje; cómo ha impactado la creación de los plantes del bachillerato militarizado; lo que hacía diferente a Guanajuato en el tema de atención al rezago educativo respecto a otras entidades, si la pandemia afectó y si perjudicará la meta sexenal; las acciones que implementó el INAEBA para garantizar el derecho a la formación de la población que se encuentra en zonas donde no hay buena señal de internet o las personas no cuentan con los dispositivos electrónicos; los programas emergentes que surgieron para apoyar a las personas guanajuatenses en la pandemia; el porcentaje de personas beneficiadas y los beneficios de la internacionalización; el avance de la meta para que la entidad cuente con 6 bachilleratos bivalentes militarizados y si durante la contingencia se continuó ofreciendo servicios educativos a las personas de 15 y más en condiciones de rezago.
Además, realizaron preguntas referentes al crédito aprobado el año pasado en donde se asignó un rubro sobre infraestructura y equipamiento educativo, el avance de ambos proyectos; los preparativos y protocolos que se tienen ante un posible regreso a clases presenciales; si se van a alcanzar las metas de cobertura educativa; si tienen identificadas las causas de abandono escolar, lo que se está haciendo para disminuirlo y si afectan los planes orientados a la industria 4.0; la formación que se ha desplegado a los docentes para atender la educación a distancia; el número de alumnos de escuelas privadas que migraron a públicas, así como los que ya no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021 y si tienen manera de medir los nuevos aprendizajes tecnológicos adquiridos derivados de la pandemia.
De igual manera, se solicitó información sobre si se atendió el exhorto mediante el cual se instruyó a la Universidad Virtual y el resto de las instituciones de educación superior pública estatales a proporcionar capacitación gratuita en el uso y manejo de las nuevas tecnologías a los docentes y las acciones derivadas del mismo.
En su intervención, los funcionarios estatales hablaron sobre las estrategias emergentes implementadas en la pandemia entre las que mencionaron el propiciar el acceso a plataformas y herramientas para la gestión de aprendizaje, se abrieron canales 4.3 y 4.4 en Tv4 para los programas aprende en casa, se operaron páginas web con contenidos audiovisuales para docentes y familias; para quienes no tenían acceso a la tecnología se distribuyeron cuadernillos impresos con programas transversales de aprendizaje; se han construido 4 de los 6 bachilleratos militarizados; en materia de rezago mencionaron que se han detectado a alumnos en condiciones de riesgo, se han promovido acciones para atender a su familias, que no se detuvo la atención a las personas de 15 y más en condiciones de rezago sino que se realizó con INAEBA en tu casa y se atendieron más de 40 mil personas y más de 27 mil personas iniciaron un proceso educativo.
Asimismo, hicieron referencia a que la pandemia sí va a afectar la meta sexenal; que no se ha dejado de atender a la población en rezago; que se invirtió en equipo electrónico para poder llevar a las comunidades; que se brindó la beca Unidos GTO; se realizó el programa de inclusión digital; que se han generado medidas como la revisión de la infraestructura de escuelas, la organización del trabajo y la relación con los padres de familia ante un posible regreso a clases, dándole roles a cada uno; que habrá tres filtros, uno en casa, en la escuela, y a lo largo de la jornada alumnos y docentes estarán verificando que no hayan aparecido señales que signifiquen posible contagio.
Además, apuntaron que se ha acuñado el término de sindemia porque el abandono escolar tiene además de las pandemia en estos momentos factores como el económico; que se han identificado situaciones familiares porque la familia necesita apoyo o consideran que no está funcionando a distancia, problemas psicoemocionales o de salud, entre otras; que se les capacitó a los docentes en diferentes tecnologías; y que hubo 11,909 estudiantes que solicitaron cambio en preescolar, primaria y secundaria solicitudes ciclo 2020-2021.
En la segunda ronda de preguntas las y los legisladores abundaron en que ante la complicada situación que presentan los jóvenes al concluir el bachillerato y ante una diversificación de oferta educativa que acciones impulsaban para que más estudiantes pasaran a la educación superior; el avance de la función que la nueva Ley de Juventudes mandata y lo que se puede esperar en la atención a juventudes en la entidad y el impacto que se tiene con la entrega de laptops en la reducción de la brecha digital.
Por otra parte, se cuestionó sobre el motivo por el que no se están implementando en todos los municipios del estado las acciones para el rezago educativo; lo que se está haciendo para apoyar a las personas con discapacidad y rezago; en cuanto a la industria 4.0 se inquirió si se ha fortalecido a toda la industria; la inversión que se destinó para la infraestructura educativa, las acciones más relevantes y la derrama económica que generó el INIFEG por la construcción de infraestructura educativa.
Además, solicitaron conocer cómo se han atendido a las niñas y niños que han desertado a la escuela en la pandemia; las acciones que se implementaron para trabajar con menores con discapacidad; cómo impactaban las nuevas herramientas implementadas por el INAEBA en materia de rezago educativo; con el sistema de educación virtual cuántos alumnos se encontraban estudiando algún curso, licenciatura o idioma, cuánto incrementó la matricula estudiantil en la pandemia y si había manera de saber cuántos alumnos de la universidad normal pasaron a la universidad virtual; así como las acciones personalizadas para que los alumnos del tercer año de secundaria continúen estudiando.
Otros cuestionamientos versaron en torno a cómo continuó el trabajo en las experiencias de internacionalización de los talentos con las restricciones derivadas del Covid-19; la justificación que sustenta la entrega de una computadora en lugar de una tableta; y las acciones que se promueven para prevenir el suicidio infantil.
Los funcionarios manifestaron que 60 mil estudiantes fueron beneficiados con encuesta de perfil vocacional, se les brinda atención a partir de dicha encuesta para que puedan tener mejores opciones; que se están buscando las mejores prácticas para continuar con los talleres y se completen las actividades presenciales; en cuanto al avance en el tema de los cambios con la Ley de las Juventudes indicaron que se ha creado el Instituto de Atención a las Juventudes que arropa todas las intenciones de la ley, se mantiene el sistema único de becas, y venía la integración del Consejo y el Sistema de Investigación.
Asimismo, señalaron que el tema de la inclusión digital no era aislado, sino que tenía un desarrollo integral; que los docentes que atienden a menores con discapacidad han estado en comunicación constante a través de diferentes medios electrónicos y el envío de actividades; se fortalecieron 214 servicios de atención especial con acciones de capacitación, asesoría, orientación y acompañamiento; que Guanjuato era el epicentro de la industria 4.0 y se implementaron capacitaciones con los socios estratégicos, se firmó el memorando de entendimiento de Amazon Web Services y que son 33, 844 alumnos que están relacionados a la industria 4.0.
De igual manera, precisaron que el INIFEG desarrollo 452 proyectos de infraestructura educativa con una inversión mil 132 millones de pesos, beneficiando a 231 empresas y generando 14 mil empleos directos; que las acciones construcción fueron aulas, sanitarios, oficinas de dirección, laboratorios, bardas, canchas deportivas, entre otras; en cuanto a la atención al rezago educativo puntualizaron que se brinda atención a través de INAEBA en tu casa, que detectaron que los padres también se interesaron en estudiar; para prevenir el abandono se dio atención personalizada, ayuda social, apoyo psicológico y se implementó la estrategia para la recuperación de los que se había salido de la escuela.
Sobre la internacionalización de los jóvenes indicaron que no se detuvo, sino que se pasó a esquemas híbridos; que la tableta se había quedado en medio de un teléfono inteligente y la computadora por lo que decidió pasar a la laptop y se les colocó un sistema de rastreo para que puedan ser bloqueados si se les da mal uso. Además, apuntaron que hubo 303, 378 usuarios de los distintos programas que se ofrecían en la UVEG, y la matricula actual era de 27, 102 licenciatura, 9, 084 bachillerato y 2, 488 de maestría y se esperaba un crecimiento del 120% para su matrícula al año 2025; mientras que a los alumnos de tercero de secundaria para su paso a la media superior se les da el panorama de la oferta educativa tanto a nivel técnico como el bachillerato tradicional; y que en materia de prevención de suicidio se coordinan con la Secretaría de Salud para generar factores protectores, se realizan conferencias y charlas, se atendieron a 12,400 en temas como prevención del suicidio, manejo de estrés en casa y escuela y se canalizan los casos de conductas suicidas a la Secretaría de Salud.
Durante la tercera ronda las y los congresistas indagaron sobre acciones para solucionar el abandono escolar en todos los niveles educativos derivados de la pandemia; la postura de la Secretaría de Educación sobre el regreso a las aulas antes de que concluya este periodo; si se tiene contemplado un programa de nivelación para los alumnos; las estrategias implementadas para que la calidad de la educación no disminuyera ante las clases a distancia; las medidas que se tomaron con los jóvenes que se encontraban en un país con problemas de covid19; cómo se adaptó el Instituto Estatal de la Cultura a las condiciones de la pandemia y la estrategia de operación de los museos; y las acciones del Museo Iconográfico del Quijote para la promoción de la lectura.
Para concluir la tercera ronda de preguntas se cuestionó sobre las acciones que se han implementado para facilitar los trámites de servicios escolares a la población; el número de escuelas construidas en 2020, en cuánto se amplió la cobertura a nivel secundaria y preparatoria; el número de personas alfabetizadas en 2020 y cuántas faltan; el total del presupuesto destinado para el deporte; y los planes de acción implementados para los municipios en materia de infraestructura.
En respuesta se comentó que se trabajó en la permanencia de los alumnos, se realizaron acciones como promoción de la oferta educativa, identificación de perfiles profesionales, apoyos educativos y en especie, tutoría académica, cursos de nivelación, apoyo psicológico, y apoyo en el trámite de becas; que el regreso a la escuela estaba relacionado con las condiciones sanitarias, el grado de contagio y la saturación de hospitales; que se ha trabajado en la definición de protocolos para el posible regreso; se ha realizado adecuación de materiales pedagógicos y el abordaje de los temas de acuerdo a las condiciones que se están viviendo.
Además, informaron que se está trabajando el pensamiento lógico-matemático a través de las tecnologías de información, acciones lúdicas y atractivas para que se interesen los alumnos; se ha utilizado la plataforma Sócrates; que los estudiantes que se encontraban en otra parte del mundo se atendieron a través de una oficina que estuvo abierta 24 horas al día y se trajo de inmediato a los que estaban en China y se apoyaron a 11 en temas de manutención; que la inversión en infraestructura fue de 814 millones 468 mil 009 pesos en beneficio de 1,331 escuelas.
En cuanto a las actividades del Instituto Estatal de Cultura mencionaron que se adaptó a la situación en tres ejes: trasladar actividades a la virtualidad; generar acciones de apoyo emergente a creadores y procurar un retorno ordenado y seguro a las actividades presenciales, que generó más de 2,200 contenidos digitales para redes, apoyo a más 300 beneficiarios y a partir de agosto reanudó gradualmente las actividades sin ningún contagio ligado; mientras que el Museo Iconográfico hizo adaptaciones a las actividades y en las exhibiciones permanentes se pueden prestar sin riesgo siguiendo las medidas de prevención.
Sobre las acciones para atender los trámites ciudadanos se comentó que se ha hecho uso de las tecnologías y a pesar de la contingencia se han atendido a todos a través del portal electrónico de consulta, evitando trasladarse; que se crearon 14 escuelas de nivel básico, 3 de nivel medio superior y la escuela de talentos en León; que la alfabetización seguía siendo todo un reto y que la entidad tenía una deuda de 238 mil personas analfabetas; y que la cobertura era de 77% en todas las modalidades de educación media superior ciclo 2019-2020.
En la ronda final las diputadas y los diputados abundaron sobre las acciones que llevaban a cabo para impulsar el desarrollo de habilidades y competencias del idioma inglés y las metas alcanzadas en el desarrollo de habilidades para la vida y el trabajo; lo que se está diseñando para asegurar el cumplimiento del Plan Estatal de Desarrollo; si se estaban haciendo planes en las normales para que los maestros salgan preparados ante contingencias como las que se están presentando; cómo consideraban el sistema actividades que desarrolló el INIFEG en atención ciudadana y validación de expedientes; explicar si hubo inversión extraordinaria por el INAEBA; las acciones realizadas para el sistema de educación dual; si se tenía algún programa para detectar, orientar y dar contención a las niñas, niños y adolescentes; en qué consistía el proceso de selección del bachillerato militarizado, el número de jóvenes que son rechazados y los turnos por plantel; y en el tema de propiedad intelectual las patentes que se registraron, los sectores a los que están dirigidas y el lugar que ocupa el estado en el ranking de patentes.
Para dar respuesta se comentó que se implementaron talleres virtuales, que se cuenta con un programa para la internacionalización, se construyó el programa Guanajuato bilingüe, para las competencias para la vida y el trabajo se realizaron campamentos virtuales, hubo 5,985 beneficiados en capacitación; 2,103 estudiantes certificados; se promueven estrategias para avanzar en habilidades de la industria 4.0 promoviendo el acceso a herramientas y tecnologías que facilitan la inclusión; que se ha trabajado para cumplir las metas del Plan Estatal de Desarrollo; 508 profesores de educación superior han sido formados en inducción a modalidad virtual y facilitadores; que se recibieron 143 solicitudes de dictámenes por parte de escuelas particulares de validación de expedientes técnicos; se habló sobre la plataforma desarrollada por INAEBA para continuar con la alfabetización; que se habilitó una línea de atención a crisis; se llevaron a cabo una serie de conferencias para salud emocional orientadas a docentes del sector público y privado y para padres de familia.
Además, mencionaron en cuanto a los bachilleratos militarizados que no había sido posible aplicar los exámenes de ingreso por lo cual para el ciclo 2020-2021 se seleccionaron con los mejores promedios a nivel secundaria, la entrega de certificado médico y examen psicométrico; la principal causa para no ingresar era la capacidad del plantel, el tema médico, la necesidad de una buena condición física y por no aprobar el examen psicométrico; que para 2020-2021 se ofrecieron 240 nuevo lugares en los planteles de León e Irapuato y 180 en Celaya y León 2, así como que sólo se cuenta con un turno. En materia de propiedad intelectual se dijo que Guanajuato ocupa el lugar 6 y se aspira a estar en los primeros 5, se cuenta con 22 patentes y los sectores de aplicación eran medio ambiente, energía renovable, biotecnología, farmacéutica, robótica, construcción, entre otros.
Finalmente, el diputado J. Jesús Oviedo Herrera, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, agradeció la participación de los funcionarios y comentó que la interacción ciudadana fue de 9,517 por medios digitales: 36 chats, 701 por medio del portal Congreso, 1,554 por youtube, 788 vía twitter, 4,505 visitas a Facebook y 1,930 otros medios.
En la mesa de trabajo participaron las diputadas Celeste Gómez Fragoso, Vanessa Sánchez Cordero, Laura Cristina Márquez Alcalá, Emma Tovar Tapia, Ma. del Rocío Jiménez Chávez, Reyna Guadalupe Morales Reséndez, Katya Cristina Soto Escamilla, María de Jesús Eunices Reveles Conejo, Sandra Josefina Arrona Luna, Claudia Silva Campos, Ma. Guadalupe Guerrero Moreno, Noemí Márquez Márquez, Ma. Guadalupe Josefina Salas Bustamante y Jéssica Cabal Ceballos; así como los diputados J. Jesús Oviedo Herrera, José Huerta Aboytes, Héctor Hugo Varela Flores, Armando Rangel Hernández, Juan Elías Chávez, Israel Cabrera Barrón, J. Guadalupe Vera Hernández, Jaime Hernández Centeno, Israel Cabrera Barrón, José Luis Vázquez Cordero, Pastor García López, Raúl Humberto Márquez Albo, Víctor Manuel Zanella Huerta, Paulo Bañuelos Rosales y Rolando Fortino Alcántar Rojas.
A las 15:00 horas iniciará la última mesa de trabajo con el eje Desarrollo Humano y Social en el que participarán la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato, la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato y el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.