CELAYA, GTO; Con su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato, entró en vigor el Reglamento para el Ejercicio y Control de los Recursos Públicos, poniendo a Celaya como el primer municipio en la entidad en contar con normativa en la materia a tal escala.
Para Mauricio Hernández Mendoza, regidor Independiente y quien propuso la creación del reglamento, su concreción representa un avance considerable en el control de los recursos públicos, pues además de prevenir riesgos en situaciones como el desfalco de 2 millones en el Instituto Municipal de Vivienda (IMUVI) se garantiza que la aplicación del recurso habrá de ser justificada.
Explicó que a partir de ahora, las dependencias y entidades municipales, tendrán máximo 90 días para cumplir con las disposiciones que la normativa establece.
La conformación de comités de control interno en cada dependencia, tanto centralizada como paramunicipal, la creación de una matriz de riesgos y un plan de administración de riesgos, son las primeras acciones que deberán tomar las direcciones locales.
Ahondó que a partir del 2022, la formulación de ley de ingresos, el presupuesto de egresos y disposiciones administrativas habrán de diseñarse con base en lo estipulado en el reglamento.
Además, los tabulares de sueldos de las áreas paramunicipales, habrán de ajustarse con los de la administración centralizada, ya que actualmente hay algunas, que cuentan con sueldos desproporcionados, como la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (JUMAPA), según ejemplificó el edil.
Agregó que a partir de ahora, la Contraloría Municipal está obligada a hacer públicos los resultados de las auditorías al desempeño que realiza de forma trimestral a las dependencias locales máximo 30 días después de su conclusión con todos los datos abiertos al público.
“Es un avance importante desde mi punto de vista, Celaya se convierte en el primer municipio del estado en contar con una herramienta reglamentaria que procure mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos, que siempre es importante pero más aún en momentos cuando los municipios y los estados enfrentan restricciones financieras por la nueva forma en que se está ejecutando el pacto fiscal con la federación”, expuso el edil.
Y agregó que representa “mayor honestidad por parte de los servidores públicos al momento de programar, de presupuestar y de ejecutar el uso de los recursos que son de todos, los recursos públicos y un aspecto muy importante, implica también mayor transparencia hacia la ciudadanía, que la ciudadanía tenga mayores elementos para poder de forma abierta y pro activa tener conocimiento de los temas financieros y el estado que guarda la hacienda pública del municipio”.