Guanajuato, Gto. – El diputado Juan Elías Chávez de la Representación Parlamentaria del Partido Nueva Alianza, presentó un punto de acuerdo para exhortar al Congreso de la Unión a llevar a cabo las reformas y adiciones legislativas necesarias a fin de precisar que no se debe utilizar la Unidad de Medida de Actualización -UMA- como referencia al cálculo de pensiones y jubilaciones.
Al dar lectura a las consideraciones del documento, el diputado indicó que la UMA se estableció para sustituir al salario mínimo como indicador de conceptos jurídicos como multas, prerrogativas o créditos, pero no para ser aplicable para el cálculo o pago de pensiones, ya que no era acorde a la propia naturaleza y finalidad de esas prestaciones de seguridad social.
Elías Chávez destacó la relación recíproca que existía entre el cálculo de la pensión y el salario del trabajador, y subrayó incluso en la exposición de motivos de la ley para determinar el valor de la UMA se especificaba que el hecho de utilizarla no significaba que el salario mínimo no podía seguir siendo empleado como índice, unidad, base o medida o referencia para fines propios de su naturaleza como ocurría en el caso de las disposiciones relativas a seguridad social y pensiones.
En ese sentido, el legislador hizo referencia a interpretaciones que se han dado por distintos Sistemas de Seguridad Social, como el ISSSTE, que ha ordenado el cálculo del monto de nuevas pensiones en base a la UMA y no en salarios mínimos, lo cual ha afectado a nuevos beneficiarios que alcanzan el tope salarial de los diez salarios mínimos.
“El daño principal de esta acción es la disminución del monto de las pensiones a los jubilados y pensionados, tal como se advierte en la comparación del valor de la UMA con relación al valor del salario mínimo”, enfatizó Elías Chávez.
El congresista apuntó que desde 2017 el valor de la UMA era de $ 84.49 pesos mientras que en 2019 el valor del salario mínimo es de $ 102.68 pesos, por lo que era necesario que se realice la adecuación pertinente para no continuar afectando a las personas.
“Al realizar las reformas y adiciones planteadas, se estará contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los jubilados y pensionas y la de sus familias, garantizándoles estilos de vida saludables, la revalorización y el desarrollo integral como adultos mayores y el desarrollo de un envejecimiento con dignidad”, finalizó.
El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales para su estudio y dictamen.