CDMX.- pleno del Senado Mexicano aprobó la creación de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, institución que sustituirá a la actual Procuraduría General de la República (PGR).
Este nuevo ordenamiento, además de dotar a la institución de autonomía, está construido con perspectiva de género y en él se incluye el mandato de garantizar la existencia de una fiscalía especializada para la investigación de delitos cometidos en contra de las mujeres y niñas.
El dictamen aprobado no busca desaparecer la actual Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA), sólo se transformará y fortalecerá para hacer más eficaz la investigación de delitos contra las mujeres y las niñas.
Es de destacar que entre el año 2016-2017 la FEVIMTRA investigó únicamente un caso de feminicidio, brindó servicios de refugio especializado en materia de trata a 36 víctimas y realizó 180 dictámenes en materia psicológica y de trabajo social, así lo reveló el sexto informe de gobierno de la actual administración.
Dichas cifras dejan ver la urgencia de crear una nueva área que cumpla con los objetivos de investigar los delitos, de proteger a las víctimas y de garantizar el acceso de las mujeres a la justicia.
Este nuevo modelo de Fiscalía establece como uno de sus principios rectores, la actuación generalizada con perspectiva de género, interculturalidad, derechos humanos, perspectiva de niñez, etc., así lo señala su artículo 3. Además, este ordenamiento establece que las y los fiscales deberán garantizarles a las víctimas un trato con los mismos estándares ya mencionados, así como un enfoque diferencial y especializado en la investigación y ejercicio de la acción penal.
Cabe destacar que no sólo se fortalece la investigación de los delitos cometidos en agravio de las mujeres, sino que establece la creación de la Unidad de Género, la cual tendrá como principal objetivo la transversalización de la perspectiva de género al interior de la institución.
La nueva ley orgánica no sólo reconoce la importancia que tiene la investigación de los delitos cometidos en agravio de las mujeres, sino que entiende la especificidad y especialidad que requiere, por ello se crean dos fiscalías: la de Protección de los Derechos Humanos de las Mujeres y la de Trata de Personas. Resulta fundamental subrayar que, por primera vez en la historia, estas fiscalías no serán creadas a través de un Acuerdo, sino que se garantiza su permanencia al estar plasmadas en la Ley.
En su oportunidad, la Senadora Malú Mícher, Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, aseguró que hubiera sido un error que en la construcción de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República no se considerara la creación de una fiscalía para proteger a las mujeres. Además, destacó que en Morena no se ignoran los derechos humanos de mujeres y niñas, por lo que no habrían permitido una omisión que implicara atentar contra el principio de no regresividad.
Resulta imperante recordar que de acuerdo a datos de ONU-Mujeres, son asesinadas 7 mujeres al día en México. Además, según datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, de 2014 a 2017 fueron asesinadas 8,904 mujeres, de las cuales sólo 2,188 (24.57%) investigaciones fueron iniciadas bajo el tipo penal de feminicidio, a pesar de contar con un tipo penal objetivo y protocolos especializados en la mayoría de las entidades federativas.
Los cambios puestos en marcha en las leyes permitirán reducir la enorme brecha que deja la Procuraduría General de la República en materia de atención a mujeres víctimas del delito, para transitar a un modelo eficaz y eficiente de protección y garantía de los derechos de mujeres y niñas, eje fundamental de la Estrategia de Paz y Seguridad de la Cuarta Transformación del país.