Malvinas: Soldados argentinos torturados por sus jefes

0
12

(Por Danie Gorosito)

Lo del título que es espeluznante, se da a conocer luego de la desclasificación de documentos secretos de las Fuerzas Armadas argentinas sobre la campaña de las Islas Malvinas, que confirman estos hechos.

Por otra parte en ellos se rebela un plan del gobierno militar de la época para ocultar los delitos cometidos, al regreso de las tropas al continente. Así surgió el primer informe, 33 años después de la guerra que estallara en abril de 1982, el que fuera entregado por el Ministro de Defensa del gobierno anterior, Agustín Rossi a la Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas.

Entre la documentación desclasificada, se encuentran las denominadas “actas de recepción” que debieron completar los soldados a su regreso al continente, al término de la guerra. En las mismas se deja constancia del estado de salud y condiciones con las que habían sido tratados los combatientes argentinos en las Islas Malvinas. Dichos documentos fueron analizados por un grupo de investigación de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

La mayoría de los testimonios dan a conocer que sufrieron pie de trinchera (congelamiento de los pies por la humedad y el frío del terreno), desnutrición, casos de estaqueamiento, enterramiento en fosas y otros tipos de castigos físicos por haber abandonado sus puestos para buscar comida que escaseaba entre la tropa.

Un documento secreto que firmara el entonces Comandante en Jefe del Ejército, Tte. Gral. Cristino Nicolaides, el 30 de diciembre de 1982, seis meses después del fin del conflicto en el que perdiera la guerra Argentina, revela que el alto mando dejó asentados los lineamientos para ocultar las torturas y vejámenes que aplicaron a los conscriptos, en una nota dirigida al Comandante del V Cuerpo del Ejército.

“En los casos en que se acreditare alguna infracción las respectivas resoluciones no excederán el ámbito disciplinario, dentro de las pautas de mesura, guardando la adecuada reserva”, fue la orden escrita por el Comandante en Jefe del Ejército argentino, a fin de evitar filtraciones a la sociedad en un momento en que los dictadores procuraban conservar el poder tras la derrota en el conflicto con Inglaterra.

Ernesto Alonso quien funge como titular de la Comisión de Ex Combatientes de Malvinas, dijo a la agencia de noticias Telam que “estos documentos corren el velo de hechos que fueron ocultados durante años en las propias Fuerzas Armadas y serán un gran aporte para la justicia”.

Mientras que Stella Segedo quien es directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa considera que la documentación es muchísima y que en este primer relevamiento entre las cosas más emblemáticas, se hizo entrega de más de 700 actas, donde los testimonios, clasificados como secretos, acreditan los maltratos contados por las propias víctimas o por compañeros que relatan lo que vieron.

Por ejemplo, una de las misivas narra el testimonio de un Teniente 1º, que era Jefe de Sección de Ca. Cdo. RI 25 y declara que un oficial “lo ató de pies y manos a la espalda, colocándolo de cara al suelo, en la arena mojada de la playa, desde las 9 hasta las 17 horas”. Recordemos que miles de jóvenes conscriptos (Servicio militar) fueron la mayor parte de los soldados que combatieron en Malvinas contra una de las principales potencias militares del planeta enfrentando condiciones climáticas hostiles, sin contar con el equipamiento y la logística mínima necesaria para cumplir con éxito la misión.

El conflicto bélico entre Argentina y Gran Bretaña se situó geográficamente en el Atlántico Sur, en el archipiélago de las Malvinas para Argentina Falklands para Gran Bretaña. La guerra inició el 2 de abril y culminó el 14 de junio de 1982, con la rendición incondicional del Gobernador de las islas, General Luciano Benjamín Menéndez ante los ingleses.

El saldo de muertos fue de 649 soldados argentinos y 258 británicos. Argentina perdió 6 buques y 99 aviones, Inglaterra 6 naves y 34 aviones. Una vez que Argentina se rindió, el sentimiento moral nacional quedó destruido. Los veteranos que regresaron no fueron aceptados ni reconocidos por la mayoría de la población, ocasionando una serie de suicidios que llegan hasta hoy. Hoy los crímenes de guerra y abusos de los propios oficiales argentinos agregan otra página terrible a una operación militar que tenía como objetivo recuperar el prestigio que perdía el régimen militar por la grave situación económica y de Derechos Humanos.

De ahí la fórmula era desviar la atención de los problemas sociales, unir a la población con un objetivo común que sería el móvil fundamental de la denominada “Operación Rosario” de recuperación de las Islas Malvinas, las que Argentina inocentemente creía que el aparente desinterés de Inglaterra en las mismas les podría permitir anexionarlas fácilmente. Cuando terminaba de escribir este artículo, llega la noticia de la muerte del General Luciano Benjamín Menéndez (85 años), quien rindiera las tropas argentinas ante el General británico Jeremy Moore y responsable de todo lo realizado en el teatro de operaciones de las Malvinas.

Los ex combatientes argentinos en dicho conflicto esperan justicia legal e histórica, ya es tiempo.

¡Hasta el próximo análisis…!

Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez