Más de 2 millones de viviendas guanajuatenses han sido visitadas para contener casos de dengue

0
2

Guanajuato, Gto.  Las acciones para contener enfermedades transmitidas por vector en Guanajuato se han fortalecido para contener al mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya.

La Secretaría de Salud de Guanajuato informa la visita de más de 2 millones de viviendas en tres ciclos, con más de un millón de patios visitados por brigadistas en los 46 municipios.

Tan solo en un tercer ciclo de actividades de control larvario se alcanzaron a visitar 267 mil 331 casas con un avance del 21.66 %.

Se informa que en acciones de nebulización espacial existe un avance del 94 por ciento, con la nebulización de 38 mil 444 hectáreas, protegiendo a una población de 3 millones 860 mil guanajuatenses con 481 equipos pesados.

En tres ciclos de descacharrización se han cerca de 6 mil 620 toneladas de cacharros se han recolectados, lo que significa un buen tratamiento de criaderos potenciales de dengue. La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que hasta el momento existen la confirmación de 61 casos positivos a dengue este año, todos los pacientes han sido tratados de manera satisfactoria y sin mayores contratiempos. Recuerda que el Aedes Aegypti, trasmisor de estas enfermedades, habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.

Razón por la cual la principal estrategia de control, se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaria de Salud, siguiendo la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.

El 40% de las casas que son visitadas por los brigadistas, se encuentran cerradas, principalmente porque salen a trabajar; esto exige un mayor compromiso social, para atender las recomendaciones y responsabilizarse de eliminar criaderos en sus hogares.

La Secretaría de Salud reitera que se mantiene la vigilancia en 19 municipios con la colocación de 14 mil 22 ovitrampas en áreas urbanas para la vigilancia vectorial de Aedes aegypti. Su uso está basado en la necesidad biológica de las hembras grávidas de los mosquitos de procurar agua para la ovoposición o colocar sus huevos.