CIUDAD DE MÉXICO.- Por primera vez, 62% de las gasolinas que se consumirán en México proviene del exterior. De acuerdo con la última orden de compra requerida por Pemex Transformación Industrial (antes Refinación) y ya aprobada, cuya copia es dada a conocer por periódico Excélsior, México importará 504.6 mil barriles diarios (MBD) sólo en julio para satisfacer 62% de la demanda promedio a nivel nacional que es de 815 MBD.
En una comparación, los 504.6 mil barriles diarios de importación que estipula la orden de compra —redactada dos semanas antes de que concluyera junio— representan 125 MBD más de lo que requirió en julio de 2015, cuando solicitó importar 379 mil barriles.
Otro dato: los 504.6 mil barriles diarios que requiere Pemex son el segundo mayor pedido de importación en su historia. En noviembre de 2015 solicitó 509.5 MBD que, sin embargo, representaron 59.7% del consumo nacional.
De acuerdo con registros de la Secretaría de Economía que corresponden de enero a abril de 2016, México ha comprado gasolinas con un valor de casi tres mil millones de dólares a EU, Países Bajos, España, India, Bahamas, Antillas Neerlandesas, Francia y Trinidad y Tobago.
La orden de compra de julio se elaboró al comparar el consumo previsto de gasolina por los ciudadanos entre el combustible que producirían en julio las seis refinerías de Pemex: Salina Cruz, Tula, Cadereyta, Minatitlán, Salamanca y Madero. El faltante fue precisamente la solicitud de los miles de barriles diarios a importar para poder garantizar el suministro en las 11 mil 210 estaciones de servicio en el país.
Como en julio las refinerías planeaban producir 38% de la demanda diaria de gasolina en México, es decir, 311 mil barriles, Pemex debió recurrir al segundo mayor pedido al extranjero de su historia, superado por los 509.5 MBD de noviembre de 2015, que representó 59.7% de la gasolina consumida en el país.
En una Reunión Extraordinaria de Gerentes de las subdirecciones de Distribución y Comercial de Pemex Transformación Industrial se determinó y autorizó el volumen de gasolina que ingresaría a México.
Luego, la orden de compra se entregó a la empresa subsidiaria PMI Trading Limited, para que fuera la encargada de triangular la adquisición del combustible en el extranjero.
Éste es el proceso que cada mes sigue Pemex para poder importar gasolina y que también ha documentado en sus reportes la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Multas millonarias
Ha habido meses en los que México importó más litros de combustible de los que realmente estaba preparado para poder recibir. La infraestructura de almacenamiento y transporte por ducto, carro tanque y auto tanque para descargarla ha terminado saturándose y provocando multas millonarias a Pemex.
Desde 2008, ha ido acumulando una gran deuda con PMI Trading por no ingresar la gasolina al país en los tiempos establecidos. A diciembre de 2014 la deuda de Pemex era de mil 403 millones de pesos por dos mil 69 demoras, generadas, entre otros problemas, por almacenes ocupados en tierra y falta de cupo en los muelles.
La gasolina importada ingresa a México por dos vías: las terminales marítimas de Tuxpan, Pajaritos, Rosarito, Topolobampo, Manzanillo, La Paz y Mazatlán, y por tierra a través de las terminales de Ciudad Madero, Reynosa y Matamoros, Tamaulipas, y Ciudad Juárez, Chihuahua.
Alerta
Excélsior da a conocer que en este 2016, Pemex atraviesa por el periodo más crítico de productividad en la elaboración de gasolinas. Ahora importa 19 mil barriles diarios más que en 2015, pero 88 mil más que en 2013, según los indicadores petroleros que Pemex exhibe mensualmente en su página oficial de internet.
Pero si se compara cuando Pemex importaba 143.9 mil barriles diarios en 2004, se observa que se triplicó la adquisición de gasolinas extranjeras.
Desde 2015, Pemex alertaba en su informe que la disminución en la producción de gasolinas había impactado en sus operaciones de abastecimiento y logística, ya que había tenido que recurrir a importaciones adicionales de este combustible para garantizar el suministro, primordialmente a la zona centro del país, a donde se destina 29% del total de las gasolinas tanto extranjeras como nacionales.
Entre los argumentos sobre la baja producción de gasolinas en sus refinerías están paros no programados por fallas recurrentes en operación y mantenimiento, por deterioro en las plantas de alta conversión.
De hecho, sólo en dos de las seis refinerías se concentra 40% de la producción de gasolinas: Tula y Salina Cruz; mientras en Estados Unidos, al que se le compra 80% de gasolina extranjera, operan 139 refinerías.