CIUDAD DE MÉXICO.- La muerte del periodista Ricardo Rocha se confirma esta tarde a través de redes sociales; comunicadores lamentan el fallecimiento del también escritor a la edad de 76 años.
El hijo del también conductor de televisión, Jorge Armando Rocha, confirmó la noticia al dejar un mensaje a través de Twitter:
“Papá abre tus alas, fuiste bueno, un hombre muy digno con los mejores valores. Abriste brecha cuando el sistema lo tenía controlado. Dejas gran escuela periodística. Ayudaste a todo aquél que se te acercó. Te vamos a alcanzar. Te amo. Que Dios te bendiga siempre, con él estás”.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, lamentó este domingo 4 de junio el fallecimiento del destacado periodista Ricardo Rocha, a quien recordó como un amigo que le abrió espacios en medios de comunicación cuando militaba en la oposición.
En redes sociales, AMLO envió sus condolencias a familiares y amigos del reconocido periodista que murió a los 76 años de edad.
“Lamento el fallecimiento de Ricardo Rocha. Fuimos muy amigos, me abrió espacios en medios de comunicación cuando casi todo estaba cerrado para nosotros. Abrazo a toda su familia”, expresó.
El periodista Ciro Gómez Leyva despidió a su “querido amigo” con gratitud y cariño, además recordó la alegría con la que brindaron tantas veces.
“En donde estés, mi gratitud y cariño, querido amigo Ricardo Rocha. Brindaré por ti con la alegría con la que brindamos tantas veces. Qué viva “el Señor Rocha” CGL”, escribió.
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, lamentó, a través de redes sociales, la muerte del periodista Ricardo Rocha.
“Lamento el sensible fallecimiento de Ricardo Rocha , descanse en paz.
“Descansa en paz, compadre querido. A tus hijos mi abrazo con dolor. Te vamos a extrañar”, escribió el periodista Joaquín López Dóriga.
Ricardo Rocha nació en la Ciudad de México y creció en el pleno corazón del barrio bravo de Tepito.
En 1968 ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde en un inicio, su objetivo era estudiar administración de empresas, sin embargo, antes de terminar la carrera, decide dedicarse al periodismo.
El también conductor de programas de televisión y de radio ha sido sumamente reconocido por su labor periodística, al ejercer como redactor, reportero, corresponsal de guerra y productor.
En 1977 ganó el premio nacional de periodismo por su trabajo al cubrir la Revolución Sandinista en Nicaragua.
Además diseñó y condujo programas “Para Gente Grande” y “En Vivo”. Es co-autor de “Yo Corresponsal de Guerra” y autor de “Conversaciones para Gente Grande”. En 1997 creó el concepto “Detrás de la Noticia” y en 1999 lo consolidó como agencia informativa.
Desde 2001 y hasta la actualidad colaboró con EL UNIVERSAL.