Nebulizar, método efectivo para combatir el mosco del dengue: SSG

0
8

GUANAJUATO, GTO.- Las nebulizaciones o “fumigaciones“ para el control del mosco que transmite el dengue es una estrategia de menor impacto, pero la principal y más efectiva es deshacerse de cacharros en casa y patios, como fierros viejos, corcholatas, floreros con agua, donde se puede reproducir el mosco de manera exponencial, informó Juan Luis Mosqueda Gómez, infectólogo de la Secretaría de Salud.

Cuando en una familia hay un caso de dengue el mosco infectado puede picar al resto de los integrantes, por eso es necesario tomar las medidas pertinentes para acabar con el mosco como eliminar los cúmulos de agua y cacharros en patios donde crece y multiplica.

Las nebulizaciones en la vía pública de personal de la Secretaría de Salud que desde marzo se realizan en los 46 municipios del estado es una medida efectiva, sin embargo el experto aclaró que la nebulización aporta la menor proporción en el control del dengue.

“Porque pasan a nebulizar y matan a todos los mosquitos que están volando en ese momento, pero en dos o tres días van a nacer nuevos mosquitos de los criaderos y ya se volvió a llenar de moscos es imposible estar nebulizando todas las zonas y todos los días”.

Agregó que la población tiene mucha fe y expectativas en las fumigaciones, pero es la medida que menos impacto tiene; por el contrario las actividades de control de criaderos evitando cúmulos de agua en casa es donde crece el mosco y es ahí donde se debe atacar.

Esta estrategia seguirá en enfocar las actividades de ataque al mosco evitando que la gente acumule cacharros, ya que el mosco vuela muy poco a distancias cortas, por lo tanto cuando una persona tiene dengue es muy probable que el mosco haya nacido en la misma casa y esto implica en cuidar la propia casa.

“Si en nuestra casa no hay un criadero de mosco la probabilidad de que nos de dengue es notablemente baja”.

Mosqueda Gómez agregó que Guanajuato es una entidad que no había tenido un número considerable de casos de dengue, pero tarde que temprano llega una oleada y esto hace que el comportamiento de infectados sea natural.

Entre los factores de más casos son los cambios climatológicos a pesar de que Guanajuato está a 1 mil 800 metros del nivel del mar, cuando antes solo se propagaba en zonas costeras.

El infectólogo dijo que hoy hay dengue en 32 de 31 entidades federativas y nos iremos habituando y acostumbrándonos a cuidarnos de esta enfermedad, conforme vaya habiendo más oleadas al año y el número de personas susceptibles a infectarse será menor.

Finalizó que Guanajuato como en 31 estados camina a convertirse en una zona endémica de dengue, algo a lo que nos iremos acostumbrando como parte de un aprendizaje de autocuidado.