Plantean eliminar las anotaciones por reconocimiento en las actas de nacimiento

0
7

Guanajuato, Gto. – Las diputadas y los diputados integrantes del grupo parlamentario del Partido MORENA presentaron una iniciativa de reforma al Código Civil para el Estado de Guanajuato, a fin de eliminar las anotaciones por reconocimiento, en las actas de nacimiento.

El diputado Ernesto Millán Soberanes señaló que la necesidad de cambiar la forma de implementar los procesos y las anotaciones que se realizan en las actas de nacimiento de los guanajuatenses era con la finalidad de fortalecer la libertad y secrecía de los menores o adultos que hayan sido reconocidos por sus padres en un momento posterior a su nacimiento y registro.

“No hablamos de trámites civiles si no de otorgamiento de derechos humanos que ya están establecidos en nuestra Carta Magna y en los diversos tratados internacionales de loque es parte nuestro país”, enfatizó el congresista.

Asimismo, manifestó que, en el periodo comprendido del año 2015 a la fecha, existían casi 70 mil niños y niñas, que al momento de su nacimiento no fueron registrados con el nombre del padre en el acta de nacimiento, esto debido a múltiples factores tales como la no aceptación de la paternidad, la desaparición del progenitor o el desconocimiento de la paternidad, entre otros.

Agregó que actualmente los Oficiales del Registro Civil realizan las anotaciones en las actas respectivas en los casos de reconocimiento de hijos, adopción simple, divorcio e inscripción de las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte, la tutela y la pérdida o limitación de la capacidad legal para administrar bienes.

Millán Soberanes precisó que los mismos datos se estampan en cualquier acta de nacimiento son los que se utilizan en el reconocimiento, solo que en el reconocimiento de los hijos se hacía como anotación, vulnerando el derecho a la privacidad y a la personalidad de las personas, dejando a la vista de cualquier que tenga acceso al acta de nacimiento, el saber que esa persona fue reconocida posteriormente por alguno de sus padres y no desde su nacimiento.

“Este tipo de acciones deja en vulnerabilidad a los reconocidos, ya que sea cual sea la razón por la que fueron reconocidos posterior a su registro, no debe de ser un medio para posible vulneración a sus derechos humanos”, subrayó el diputado.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Justicia para su estudio y dictamen.