Plantean modificar la Constitución Política local para promover el respeto y protección al derecho humano a la movilidad

0
6

Guanajuato, Gto.    Las diputadas y los diputados que integran el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional presentaron una iniciativa para reformar la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, a fin de establecer que toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.

El diputado Rolando Fortino Alcántar Rojas recordó que algunos meses atrás habían aprobado la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reformaban diversas disposiciones constitucionales en materia de movilidad y seguridad vial que remitió la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Mencionó que el siglo XXI iniciaba con la mitad de la población mundial viviendo en las grandes ciudades y que se calculaba que para el año 2050 la tasa de urbanización en el planeta llegará a un 65%. En este sentido, afirmó que las ciudades eran, potencialmente, territorios con gran riqueza y diversidad económica, ambiental, política y cultural.

Sin embargo, dijo, paradójicamente ofrecían otra cara más real: los modelos de desarrollo implementados en la mayoría de los países contribuían a la depredación del ambiente y aceleraban los procesos migratorios y de urbanización, la segregación social y espacial y la privatización de los bienes comunes y del espacio público.

Alcántar Rojas manifestó que la movilidad había sido entendida por la comunidad internacional como una necesidad para brindar mejores condiciones de vida a las personas, especialmente a las más vulnerables y que de manera general se refería al libre desplazamiento en condiciones óptimas de relación entre medio ambiente, espacio público e infraestructura, cuyo cumplimiento permite que las personas alcancen diversos fines que dan valor a la vida.

Asimismo, indicó que la movilidad trascendía al transporte, porque mientras que el transporte se concentraba en el desarrollo de medios y condiciones para el desplazamiento y bienestar de las personas, como facultad y obligación de los gobiernos, la movilidad se aplicaba en la persona misma, la cual disponía y creaba su riqueza al moverse.

“La movilidad implica procesos mucho más complejos que guardan relación con la vivienda, la alimentación, el acceso a bienes y servicios, la educación, las alternativas de desplazamiento, la recuperación de los espacios públicos, el mejoramiento del medio ambiente y la salud de las personas, la reducción de la contaminación, la productividad de los individuos, el esparcimiento y la diversión, el acceso a la cultura que ofrecen las ciudades, la empatía social y el respeto mutuo, el desarrollo social y económico de los agentes ubicados en un mismo espacio, la dignificación de los ciudadanos, la calidad de vida de la población y como un medio de lograr la felicidad de los seres humanos, misma que es el fin último del Estado”, precisó el legislador.

Finalmente, manifestó que presentaban la iniciativa entendiendo que la movilidad era un tema de gran relevancia, que involucraba temas no solo de tránsito y transporte, sino que, de una manera transversal, temas de asentamientos humanos, de desarrollo urbano, salud, equilibrio ecológico y de protección al ambiente.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales para su estudio y dictamen.