Guanajuato, Gto. – Con el objetivo de homologar criterios a nivel nacional de lo que debe entenderse como fosas clandestinas y fosas comunes, las diputadas y los diputados que integran Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional presentaron una iniciativa de reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
La diputada Libia Dennise García Muñoz Ledo apuntó que las fosas clandestinas habían sembrado de dolor, de pérdida y de injusticia los campos del país. En ese sentido, dijo que de acuerdo con los datos presentados por la Comisión Nacional de Búsqueda en su Informe sobre Búsqueda, Identificación y Registro Nacional de personas desaparecidas o no localizadas con corte al corte al 13 de julio 2020, en todo el país se habían detectado 3,978 fosas, de las que se han recuperado los cuerpos de 6,625 personas, mientras que el número de desaparecidos supera los 73 mil.
“A estos números se siguen sumando nuevos hallazgos y, de acuerdo con activistas e investigadores, el número fosas descubiertas en todo el país seguramente seguirá incrementándose, por lo que es necesario redoblar los esfuerzos jurídicos e institucionales para encontrarlas, para que las familias puedan identificar a sus seres queridos y para hacerles justicia”, enfatizó la legisladora.
Asimismo, precisó que la propuesta tenía como objetivo el de homologar criterios a nivel nacional y establecer que debe entenderse como “Fosas Clandestinas” a la cavidad subterránea en la cual se inhumaron uno o más cadáveres o restos humanos, sin seña alguna que denote su existencia, sin el conocimiento de las autoridades, con el propósito de ocultar el paradero de una o más personas fallecidas.
Del mismo modo, señaló, proponemos establecer como definición de “Fosas Comunes” el sitio oficial de inhumación de cadáveres o restos humanos no identificados o no reclamados, a cargo de las autoridades competentes, conforme a la legislación aplicable, de manera que quede muy clara la distinción entre ambas.
García Muñoz Ledo subrayó que dicha definición nacional facilitará la colaboración entre instituciones e incluso entidades federativas, en ese esfuerzo compartido para encontrar a las decenas de miles de mujeres y hombres desaparecidos y asesinados, cuya tragedia enlutaba a la nación.
Finalmente, dijo que esas definiciones eran necesarias para enriquecer el trabajo que ya se realiza desde la ley y desde los protocolos como el de búsqueda y el de identificación forense, que sirven como base para el trabajo que ya realizan las autoridades competentes a lo largo del país.
“Hacemos un llamado respetuoso, pero muy claro, a los diputados y senadores del Congreso de la Unión, al igual que a las autoridades del gobierno federal y a los partidos políticos, para analizar nuestro planteamiento y lograr que nuestro país cuente con una definición que nos permita fortalecer el trabajo que ya se realiza en materia de búsqueda de personas”, concluyó la diputada.
La iniciativa se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales para su estudio y dictamen.