Presentan libro del Programa Anual de Formación del CEP 2022

0
3
Miércoles, 3 de mayo de 2023, Presentan libro del Programa Anual de Formación del CEP 2022

Guanajuato, Gto. – El Centro de Estudios Parlamentarios (CEP) del Congreso del Estado de Guanajuato realizó la presentación del Libro del Programa Anual de Formación del CEP 2022, que recopiló 18 trabajos ganadores de dicho programa con el fin de darlos a conocer al público en general.

En su mensaje de bienvenida, la diputada María de la Luz Hernández Martínez, presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura, comentó que el compromiso que se tuvo al formar equipo con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México, se materializó con los diversos trabajos de investigación plasmados en la publicación de un libro que sin duda impactará en la creación y modificación de leyes.

“Sus investigaciones están aportando elementos para tener no solo una legislación vigente, sino viva, es decir, que de verdad esté regulando las conductas y las necesidades del entorno social. Reconocemos su esfuerzo y pueden estar seguros de que sus trabajos son testimonio de que sí podemos trabajar de forma coordinada para tener un mejor país si unimos nuestras ideas para fortalecer nuestro marco jurídico, empezando por lo local”, dijo.

Como parte de la presentación, Alma Liliana García Becerril y Agustín Ruíz Lanuza, autores del libro, coincidieron en que el Programa Anual de Formación 2022 fue un esfuerzo innovador con el cual se logró construir un puente entre la academia y la labor legislativa, con la finalidad de aportar soluciones a las problemáticas que aquejan al estado de Guanajuato; los trabajos publicados son los siguientes:

  • Servicio Civil de Carrera para la profesionalización de las legislaturas locales, autor: José Alberto López Damián.
  • Derecho al voto para personas en prisión preventiva en Guanajuato, autor: Alberto Silvestre Pineda.
  • Presupuesto participativo. Mecanismo de participación ciudadana en la toma de decisiones en el ámbito municipal en Guanajuato, autor: José Manuel Ledezma Rosas.
  • Viabilidad sociodemográfica y jurídica para la diputación migrante en Guanajuato, autores: Daniel Ricardo Martínez Domínguez e Isis Nevai Albarrán García.
  • Prevención, atención y erradicación de las violencias contras las mujeres. Análisis del cumplimiento del deber de debida diligencia por el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, autora: Adriana Díaz Santacruz.
  • ¿Qué busca un joven universitario en su primer empleo?, autor: Francisco Javier Álvarez Torres.
  •  La sustentabilidad de la industria de la construcción en Guanajuato: análisis y propuestas, autor: José de Jesús Velázquez Hernández.
  • Inserción laboral de las y los jóvenes egresados de los programas profesionales en la modalidad flexible, autora: María Alicia Zavala Berbena.
  • Evaluar el impacto de la transferencia de tecnología en productores agrícolas, autora: Beatriz Estrella Arreola Martínez.
  • Paridad y representación sustantiva en el Congreso de Guanajuato: ¿en dónde estamos y hacia dónde vamos?, autora: Lorena Vázquez Correa.
  • Punitivismo en Guanajuato: el enfoque selectivo hacia grupos vulnerables, autora: Ana Patricia Arroyo Gámez.
     
  • La resiliencia urbana frente a los riesgos de desastre en las ciudades del estado de Guanajuato: análisis desde el enfoque de política pública, autores: Yamile Rangel Martínez, Talina Merit Olvera Mejía, Erick López Vázquez y Juan Bacilio Guerrero Escamilla.
     
  • El juicio político en México como herramienta para combatir la corrupción, a partir del estudio comparado de las 32 entidades federativas, autor: Alma Liliana García Becerril.
     
  • Envejecimiento saludable. Una política pública transversal e interinstitucional alcanzable en Guanajuato, autor: Enrique Blancarte Fuentes.
     
  • La evaluación a los programas de prevención social del delito: entre lo institucional y lo ciudadano, autora: Estela García Patlán.
     
  • Determinación de la vocación turística, una mirada legislativa, autor: Agustín Ruiz Lanuza.
     
  • La dimensión cultural y el desarrollo de la Agenda 2030, acciones para el mejoramiento de su implementación en el estado de Guanajuato, autor: Oscar Sevilla Herrera.
     
  • Violencia de género y medidas de atención institucional: el caso de las mujeres madres guanajuatenses en medio del confinamiento por la covid-19, autora: Sandra Martínez Hernández.

Finalmente, la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá, presidenta del Congreso de Guanajuato, agradeció la participación a cada uno de los autores que indagaron en los diferentes temas de investigación propuestos por las comisiones legislativas, además de invitar a descargar el libro electrónico, el cual está a disposición de manera gratuita en los canales oficiales de comunicación del Congreso.

“Al involucrar a la comunidad académica en la labor legislativa, estamos asegurando que las leyes que se crean o modifican, estén basadas en la evidencia científica y en la mejor información disponible. Estamos construyendo un puente entre la teoría y la práctica, tenemos un importante ejercicio de articulación, donde circula información valiosa y objetiva que ayuda a los legisladores a tomar decisiones informadas y equilibradas”, concluyó.

En el evento participaron las diputadas Laura Cristina Márquez Alcalá y María de la Luz Hernández Martínez; así como el diputado Martín López Camacho. Todos acompañados por las personas autoras del Libro del Programa Anual de Formación del CEP 2022, Alma Liliana García Becerrill y Agustín Ruíz Lamusa; personal del Congreso de Guanajuato y estudiantes universitarios.