Ciudad de México.- El Senador de la República Erandi Bermúdez, presentó una iniciativa para reformar la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, con el propósito de generar modelos alternativos que faciliten la autoproducción, para lograr la seguridad alimentaria, apoyando huertos y granjas familiares tecnificadas. “Es necesario generar modelos alternativos que nos faciliten pasar de manera rápida hacia la autoproducción para lograr la seguridad alimentaria, apoyando huertos y granjas familiares tecnificadas”, afirmó.
El legislador por Guanajuato dijo que esta clase de cultivos “ha alcanzado un importante crecimiento a partir de la investigación científica y la tecnificación de vanguardia”.
Los cultivos hidropónicos, agregó, representan una actividad de producción alimentaria de alto impacto y, ante cuyo crecimiento, acotó, urge su regulación para favorecer su solidez, de tal forma que repercuta positivamente en la producción de alimentos suficientes para los mexicanos.
Por ello, presentó una iniciativa que reforma la fracción I del artículo 3 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en su Artículo 3. Para los efectos de esta ley se entenderá por:
Actividades agropecuarias. Los procesos productivos primarios basados en recursos naturales renovables: agricultura (incluye cultivos inocuos en tierra y en sustratos sin tierra), ganadería (incluye caza), silvicultura y acuacultura (incluye pesca).
Bermúdez Méndez explicó que la hidroponía es una técnica desarrollada a partir del conocimiento de la planta.
“Se cultiva en un sustrato inerte, es decir, sin ningún tipo de contaminación, limpio y seguro, y se le garantiza a la planta una nutrición completa mediante una solución con la cantidad exacta de sales minerales”, precisó.
Añadió que, a diferencia de los cultivos en tierra, en los que se utilizan grandes cantidades de fertilizantes, en el cultivo hidropónico las sales son metabolizadas por la planta y no quedan residuos que perjudiquen al suelo.
Aseguró que la investigación de las técnicas hidropónicas ha crecido alrededor del mundo, provocando un importante impacto económico.
“Debido a que los cultivos hidropónicos tienen muchas ventajas tanto técnicas como ambientales, han ganado espacio en países como Israel, Japón y Estados Unidos, y también se han convertido en una herramienta para combatir la pobreza en países pocos desarrollados”, resaltó.
Por eso, aseveró, estos cultivos son una alternativa viable para reforzar la soberanía alimentaria de México, combatir el hambre, mejorar el medio ambiente y contribuir al bienestar de la población.
Bermúdez Gómez recordó que el 13 de octubre de 2011 se promulgó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional al artículo 4, para reconocer el derecho a la alimentación sana y suficiente de todos los mexicanos.
“La reciente aprobación del derecho constitucional a la alimentación requiere de nuevas políticas públicas para hacer de este derecho una realidad, y así evitar el ‘gatopardismo’ institucional, que se puede provocar al avalarse una reforma constitucional y seguir operando los mismos programas con los mismos criterios y reglas de operación”, concluyó.
La iniciativa del senador de Acción Nacional se turnó a las Comisiones Unidad de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y de Estudios Legislativos para su análisis y dictaminación.

