GUANAJUATO, GTO.- Se llevó a cabo el Foro de Innovación Legislativa para el Desarrollo Sostenible en el Estado de Guanajuato, con el objetivo de analizar los impactos y retos parlamentarios en el estado en materia de desarrollo sostenible.
Académicos, especialistas y protagonistas del quehacer legislativo analizaron los temas de fiscalización, legislación y representación, en una mesa moderada por el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JGyCP), Nuria Sanz, directora y representante de la Oficina de la UNESCO en México, y Arturo Lara López, Secretario de Innovación, Ciencia y Educación Superior (SICES).
El presidente del Congreso del Estado, el diputado Mario Alejandro Navarro Saldaña, indicó que el Congreso local es un referente a nivel nacional e internacional por ser el primer organismo legislativo en colaborar con la UNESCO en un foro enfocado al análisis de las políticas públicas innovadoras hacia el desarrollo sostenible en materia legislativa, con lo que se da seguimiento al convenio mundial de la agenda 2030, suscrita por la ONU en el año 2015.
Por su parte, Nuria Sanz, representante de la UNESCO, señaló que Guanajuato es un referente en América Latina en cuanto a innovación y resaltó la intención del estado para colaborar en el impulso de políticas públicas para lograr los objetivos de la agenda de desarrollo sostenible de la ONU. Asimismo, hizo énfasis en el trabajo para generar conocimiento de una manera más participativa e involucrando a los diferentes sectores de la sociedad, así como lograr la coordinación en los tiempos políticos y de la misma ciencia en beneficio de la innovación.
En su mensaje, Arturo Lara López, titular de la SICES, señaló la necesidad de generar las políticas públicas para fomentar la inversión de la iniciativa privada en la innovación y la investigación en el estado, a fin de lograr beneficiar al sector social y empresarial con sus con recursos públicos y privados. Además destacó la importancia de promover los ambientes idóneos para que los jóvenes guanajuatenses puedan desarrollar sus capacidades e ingenio en la creación de nuevos procesos y productos.
A continuación, en la ronda referente a la legislación, los exponentes se refirieron a la importancia de impulsar una cultura de la innovación para legislar, la regulación en temas como áreas naturales protegidas, la propiedad intelectual, los medios electrónicos, el cambio climático, entre otros. Además, se externaron comentarios en relación al trabajo en la investigación en conjunto con asociaciones privadas, el proceso de creación de nuevas leyes, así como la revisión ex post de la legislación vigente y el fortalecimiento del parlamento abierto, tal y como se establece en la Ley Orgánica del Poder Legislativo.
En la última ronda, en la que se abordó el tema de representación, los participantes expusieron en relación a la responsabilidad de los legisladores para ser representantes populares, la capacidad del poder legislativo para promover servicios para la sociedad, la generación de un ecosistema de innovación, las candidaturas y representaciones independientes, la preparación de los representantes que llegan a los congresos, la representación proporcional, así como la necesidad de realizar un reforma política transversal en el país.