Guanajuato, Gto.- Esta mañana, se llevaron a cabo tres mesas de trabajo convocadas por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, a fin de analizar diversas iniciativas de reforma.
Reforma a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
En una primera mesa de trabajo se revisó la iniciativa de reforma a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato, la cual fue presentada por el diputado Ernesto Prieto Gallardo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Morena y busca que el Poder Judicial ponga a disposición del público las sentencias definitivas.
El diputado Ernesto Prieto Gallardo explicó que la iniciativa pretende que las sentencias definitivas emanadas de cualquier órgano judicial y los convenios del Centro Estatal de Justicia Alternativa que ya hayan causado estado de cuando menos los últimos 10 años, protegiendo la información confidencial y reservada, sean públicos, a fin de que el Poder Judicial garantice el derecho de la información.
Al hacer uso de la voz, la diputada Libia Dennise García Muñoz Ledo consideró que el propósito de la iniciativa persigue un fin loable pues amplía el derecho al acceso de la información pública.
Por su parte, el consejero del Poder Judicial, Jorge Jiménez Lona y la magistrada de la Quinta Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia, Martha Susana Barragán Rangel, expusieron una contrapropuesta de la iniciativa en mención, pues consideraron apropiado plasmar en la legislación local lo que se ha manejado a nivel nacional desde el Senado de la República y el Congreso de la Unión en la materia, a fin de que se generen las versiones públicas de las sentencias mencionadas.
Asimismo, desglosaron los requerimientos humanos y económicos para poder realizar las modificaciones necesarias, que las sentencias puedan ser elaboradas en versiones públicas y se cumpla el objetivo de la reforma.
El diputado José Huerta Aboytes coincidió en la propuesta del iniciante pues persigue un fin positivo. En este sentido, señaló importante revisar el costo-beneficio de la propuesta, por lo que se deberían realizar las modificaciones que se requieran.
En una segunda intervención, el legislador Ernesto Prieto se dijo a favor de las observaciones realizadas por el Poder Judicial y pidió que se revisen los tabuladores de los encargados de realizar las versiones públicas.
Durante su participación, la comisionada presidenta del Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato (IACIP), Ma. de los Ángeles Ducoing Valdepeña, aplaudió la presentación de la iniciativa y las modificaciones que se plantearon, pues dijo, fortalecen uno de los derechos humanos que es el acceso a la información. “Transparentar la totalidad de las sentencias judiciales abona al principio de máxima publicidad, permitiendo un contacto permanente de la ciudadanía con el sistema de justicia, lo cual es muy necesario”.
La diputada Libia García agradeció la participación de los participantes y comentó que la contrapropuesta expuesta por el Poder Judicial será revisada al interior de la Comisión, así como los comentarios planteados en la mesa de trabajo.
Participaron las diputadas Libia Dennise García Muñoz Ledo (presidenta) y Laura Cristina Márquez Alcalá, y los diputados Raúl Márquez Albo, José Huerta Aboytes, J. Guadalupe Vera Hernández y Ernesto Prieto Gallardo; así como el consejero del Poder Judicial, Jorge Jiménez Lona; la magistrada de la Quinta Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia, Martha Susana Barragán Rangel; la comisionada presidenta del Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato (IACIP), Ma. de los Ángeles Ducoing Valdepeña; y asesores parlamentarios.
Reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo
En una segunda mesa de trabajo se analizó la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, formulada por el diputado Raúl Márquez Albo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Morena, la cual pretende garantizar el debate y la libre expresión de ideas de las diputadas y los diputados.
Al hacer uso de la voz, el diputado Raúl Márquez precisó que la propuesta busca establecer la posibilidad de que los oradores puedan manifestar la no aceptación de interpelaciones, a fin de que el mensaje que desea trasmitir un legislador no sea interrumpido y que llegue de forma ordenada y completa a los ciudadanos. “Se ha abusado de las interrupciones para realizar cuestionamientos cuando el orador ha dicho que no desea contestar ninguna pregunta y eso desconcentra y no permite que se formule y envíe de manera adecuada el mensaje”.
La diputada Cristina Márquez Alcalá consideró que parte del derecho de los legisladores es solicitar información adicional para que se esclarezca lo que el orador expone. En este sentido, dijo no compartir el objetivo de la iniciativa pues se evita el enriquecimiento del mensaje que se quiere dar y el contraste de las ideas para que quien escucha se forje un criterio.
Por su parte, el diputado J. Guadalupe Vera Hernández señaló que la esencia del parlamento es exponer los temas y fomentar el debate para que se expresen las ideas que se tienen sobre los mismos. “Es una forma de tener más tiempo de exponer sus ideas y contar con un parlamento abierto”.
La diputada Libia Dennise García Muñoz Ledo expuso que la formulación de preguntas a los oradores es una herramienta de debate parlamentario para exponer los diversos puntos que se tienen sobre los temas que se abordan. Asimismo, acentuó la importancia de abonar a los mecanismos de debate y que se cuente con ética parlamentaria al momento de debatir.
Finalmente, mencionó que los comentarios vertidos serán revisados para que la Comisión tome los acuerdos sobre la iniciativa en mención.
Participaron las diputadas Libia Dennise García Muñoz Ledo (presidenta) y Laura Cristina Márquez Alcalá, y los diputados Raúl Márquez Albo, José Huerta Aboytes y J. Guadalupe Vera Hernández; así como asesores parlamentarios.
Reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y a la Ley de Mejora Regulatoria
En una última mesa de trabajo se analizó la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato y a la Ley de Mejora Regulatoria para el Estado de Guanajuato, que fue presentada por el Grupo Parlamentario del PAN y plantea consolidar la competencia de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, en materia de mejora regulatoria.
La diputada Emma Tovar Tapia precisó que la propuesta busca transferir las facultades en materia de mejora regulatoria de la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas a la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable; además de invertir el orden en el listado de las secretarías mencionadas en la conformación del Consejo Estatal de Mejora Regulatoria y se incorpora a dos representantes ciudadanos más al Consejo Estatal de Mejora Regulatoria, a fin de contar con una mayor representatividad.
En su intervención, Federico Ruíz Chávez de la Coordinación General Jurídica del Gobierno del Estado expuso que la iniciativa coincide con los objetivos planteados por el titular del Poder Ejecutivo en el programa estatal para reactivar la economía de la entidad luego de la crisis económica ocasionada por la contingencia sanitaria. En este sentido, se manifestó a favor de las modificaciones planteadas.
Al término de las intervenciones, la diputada Libia García agradeció los comentarios vertidos en las reuniones que se llevaron a cabo y señaló que serán impactados en las propuestas legales analizadas.
Participaron las diputadas Libia Dennise García Muñoz Ledo (presidenta), Laura Cristina Márquez Alcalá y Emma Tovar Tapia, y los diputados Raúl Márquez Albo y J. Guadalupe Vera Hernández; así como Federico Ruíz Chávez de la Coordinación General Jurídica del Gobierno del Estado y asesores parlamentarios.