Guanajuato, Gto.- El Pleno del Congreso aprobó una reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato, a fin de brindar mayores herramientas de protección a las víctimas de violencia.
Dicha modificación establece que: son órdenes de protección de emergencia la prohibición de intimidar o molestar por cualquier medio a la víctima en su entorno social, así como a cualquier integrante de su familia.
Las diputadas Katya Cristina Soto Escamilla y Ma. de Jesús Eunices Reveles Conejo pidieron el uso de la voz para hablar a favor del dictamen.
En su intervención, la legisladora Katya Soto Escamilla subrayó que la reforma planteada fortalece la protección que brinde el Estado a las mujeres en función del interés superior de la víctima, con una perspectiva fundamentalmente precautoria y cautelar.
“Coincidimos con la diputada Ma. de Jesús Eunices Reveles Conejo en que cuando una mujer es víctima de una agresión, el hecho de que su agresor recurra a la intimidación por medio del teléfono, las redes sociales u otros medios de contacto, constituye no solo una conducta inapropiada, sino algo que debe atenderse desde la propia ley, para brindarle a la mujer el respaldo de las autoridades y dejarle muy en claro al agresor que la víctima no está ni a su capricho ni a su disposición”, acentuó.
Por su parte, la diputada Ma. de Jesús Eunices Reveles Conejo señaló que la modificación en cuestión busca ampliar la protección a las víctimas que son intimidadas y molestadas por sus agresores.
“Recibir por ejemplo, una llamada telefónica o un mensaje de tu agresor, eleva tus niveles de tensión y de miedo, esto, independientemente si la llamada o mensaje son contestados o no, porque ello desestabiliza la tranquilidad de la mujer. Es por lo anterior que solicito a mis compañeras diputadas y a mis compañeros diputados, su voto a favor del presente dictamen, para efecto de que se pueda ampliar el alcance de protección que las mencionadas órdenes, ofrecen a las mujeres que han sido víctimas de violencia”, comentó.
Otras aprobaciones
Asimismo, se aprobó el archivo definitivo de una iniciativa de reforma a la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos al Servicio del Estado y de los Municipios que pretendía implementar el día 8 de mayo como inhábil en conmemoración del natalicio de Miguel Hidalgo y Costilla.
Al hablar en contra, el diputado Ernesto Prieto Gallardo señaló que los argumentos para dictaminar la iniciativa en sentido negativo son preocupantes, pues dijo, son imprecisas y faltas de sustento.
“Esta forma ya parte de las reiteradas opiniones sin fundamento, que se han vertido por parte de este órgano del Congreso, sobre todo en contra del trabajo Legislativo de quien está haciendo uso de la voz. Ejemplo de lo anterior es el argumento sin datos empíricos, ni específicos del INILEG, al expresar que con esta iniciativa se proyecta una imagen negativa a la sociedad, al incluir un día de asueto”, dijo.
En rectificación de hechos, la diputada Cristina Márquez Alcalá comentó que establecer un día de asueto en la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos al Servicio del Estado y de los Municipios, solo beneficiaría a los trabajadores y no traería un impacto positivo al sector turístico, tal como lo menciona su antecesor. Además, precisó que el calendario escolar es definido por las auroridades federales
También, se aprobó el archivo definitivo de una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado de Guanajuato, en materia de violencia política en contra de las mujeres.
Finalmente, se turnaron a la Comisión de Hacienda y Fiscalización, los informes de resultados formulados por la Auditoría Superior del Estado derivados de las auditorías de desempeño con enfoque de consistencia y resultados practicadas a las administraciones municipales de Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Atarjea, Celaya, Comonfort, Coroneo, Cortazar, Cuerámaro, Doctor Mora, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato, Huanímaro, Irapuato, Jaral del Progreso, Jerécuaro, León, Manuel Doblado, Moroleón, Ocampo, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, Salvatierra, San Diego de la Unión, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Silao de la Victoria, Tarandacuao, Tarimoro, Tierra Blanca, Uriangato, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán, Xichú y Yuriria.
Así como al Poder Ejecutivo del Estado a los programas E007 Atención Integral a las Personas con Discapacidad, E012 Calidad y Calidez en Servicios de Salud, E017 Cobertura en Educación Media Superior y Superior, E031 Eficacia en la Operatividad Policial, E038 Competencias para el Trabajo, E055 Eficiencia en la Gestión Pública, K006 Sistema de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, M001 Gestión de los Ingresos Públicos, P004 Gestión de Centros Escolares, S006 Asistencia y Orientación Alimentaria y S018 Capital Humano; y a la Universidad de Guanajuato al programa E066 Cobertura Educativa de la Universidad de Guanajuato; así como de la revisión practicada a la cuenta pública del Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato, correspondientes al ejercicio fiscal del año 2019.
Asuntos generales
En el apartado de asuntos generales, la diputada Libia Denisse García Muñoz Ledo y el diputado Paulo Bañuelos Rosales hicieron uso de la voz.
Reforma a la Ley General
La diputada Libia Denisse García Muñoz Ledo habló sobre las incongruencias y huecos legales que tiene la Ley General en Materia de Desaparición de Personas, las cuales no favorece la correcta alimentación del Registro Estatal de Fosas Comunes y de Fosas Clandestinas.
Señaló que contar con una definición en la referida Ley permitiría un mejor flujo de información pública y una delineación más efectiva de dicho fenómeno lacerante.
“Lo dijimos antes y lo sostenemos ahora, es indispensable y urgente contar con una definición legal de Fosa Clandestina que más allá de interpretaciones antropológicas, sociológicas o arqueológicas, atienda la realidad que vive nuestro país en este tema tan sensible, pero no es en las leyes locales donde debe definirse este concepto, es en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, donde debe establecerse con claridad lo que todos los estados deben entender por fosa clandestina”, subrayó.
En este sentido, la legisladora adelantó que la próxima semana, en sesión de Pleno del Congreso, el Grupo Parlamentario del PAN presentará una iniciativa dirigida al Congreso de la Unión para reformar a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Dichas modificaciones dijo, pretenden que todo el país cuente con una definición clara, objetiva y homologada de fosa clandestina, retomando las valiosas aportaciones que en las mesas de trabajo hicieron expertos en este tema. Asimismo, exhortó a los legisladores federales atiendan la propuesta con celeridad y priorizando la relevancia que tiene el fenómeno.
En rectificación de hechos, la diputada María Magdalena Rosales Cruz se dijo a favor de la unidad que debe existir entre los diferentes niveles de gobierno para aclarar los casos de desaparición forzada de personas en la entidad. Asimismo, habló sobre la necesidad de que la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas realice su trabajo y apoye a los familiares de las víctimas en su búsqueda.
Por su parte, la diputada Libia García Muñoz Ledo reiteró en la importancia de apoyar a los familiares de las victimas desaparecidas, por lo cual dijo, es de suma relevancia que en el próximo presupuesto tanto federal como estatal se le dé el recurso necesario a la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas para realizar su trabajo.
Soberanía alimentaria
Por su parte, el diputado Paulo Bañuelos Rosales hizo referencia a los recortes presupuestales que se le harán al sector del campo en el presupuesto de egresos federal del próximo año.
En este sentido, lamentó que en el proyecto de presupuesto que se trabaja desde la federación se desaparezcan 17 programas que permiten a los productores mantenerse en el mercado y proveer a la población de productos a un precio accesible.
“Con la propuesta de presupuesto de egresos para el año siguiente se está generando una condición propicia para que la mayoría de los productores abandonen el campo y, entonces sí, los precios de los productos se eleven y se agrave la situación de soberanía alimentaria. Es decir, para que suceda todo lo contrario de lo que ha propuesto el gobierno federal para el campo”, dijo.
Adicionalmente, precisó que en el proyecto de presupuesto federal de egresos para el año siguiente, en el Programa Especial de Concurrencia, la vertiente financiera no trae asignado ningún recurso, por lo que no se podrán financiar nuevos proyectos para productores, coberturas de aseguramiento agrícola y ganadero, entre otros
“Con el planteamiento de presupuesto de egresos para 2021, que presenta el gobierno federal, habrá aumento de precios en los productos alimentarios, perjudicando directamente a los más pobres, que según esto es a los que más protege, habrá muchos otros que prefieran abandonar el campo y consecuentemente buscar un mejor porvenir en otros países. Todavía es tiempo de recapacitar señor presidente, Andrés Manuel López Obrador, el campo es y ha sido generoso con el pueblo de México, pero con las decisiones que se toman desde la federación están provocando la pérdida de la soberanía alimentaria”, finalizó.