Sobresale sistema de salud de Guanajuato a nivel nacional

0
3

Cuernavaca, Morelos.- CCSI El sistema de salud guanajuatense sobresalió en el Seminario “Centralización o descentralización de los servicios de salud para población sin seguridad en México”, como una de las entidades más transparentes en el ejercicio de los recursos y sin adeudos a terceros, realizado en el Instituto Nacional de Salud Pública.

Además, la adquisición de medicamentos, material de curación y el servicio de administración y dispensación, en la modalidad de stock, farmacia y servicio de unidosis para las 627 unidades médicas de la Secretaría de Salud de Guanajuato del periodo de enero-diciembre de 2019 quedó libre de observaciones y recomendaciones.

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez dio a conocer como invitado en este Foro, que en 15 años México ha ganado en materia de salud con el Sistema de Protección Social en Salud mejor conocido como Seguro Popular. Lo que ha permitido reducir los niveles de pobreza en diversos estados.

De manera que este modelo debidamente comprobado ha funcionado, no sin antes fue piloteado en Guanajuato, después se aprobó y cristalizó en el resto del país, de manera que este método marca la diferencia para el éxito de un Plan de Salud.

De acuerdo al Coneval en sus más recientes publicaciones sobre el acceso a los servicios de salud arrojó que en Guanajuato en el año 2008 el 36.2 % de la población no tenían acceso a salud y hoy solo el 13 % no tiene acceso, sin embargo, hace 30 años Guanajuato era una de las entidades más deficientes en materia de salud.

En Guanajuato existen casi 6 millones de habitantes y poco más de la mitad no cuentan con otro sistema de salud más que el Seguro Popular.

La diferencia es que hay 21 municipios en Guanajuato es que ni siquiera cuentan con un consultorio del Instituto Mexicano del Seguro Popular ni del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, tampoco de PEMEX.

Sin embargo, buscando esa accesibilidad y bajo la premisa de cero rechazo esta población se atiende con su Segur Popular en algunas de las más de 620 unidades médicas a cargo de la Secretaría de Salud de Guanajuato.

Y esta es la vocación de este esquema de financiamiento, que el Segur Popular atienda a la población sin derechohabiencias; incluso hoy personas con IMSS e ISSSTE, llegan a recibir los servicios del Estado, sobre todo embarazadas, accidentadas y complementación de esquemas de vacunación.

Mientras que más de 35 mil millones de pesos se invirtieron en todo un sexenio en el país para crear sustituir o remodelar unidades en México, más de 4 mil millones de pesos se invirtieron en Guanajuato con recurso estatal en ese mismo periodo.
Díaz Martínez expuso que se ha logrado reducir al menos en dos mil casos los embarazos en adolescentes, la mortalidad materna Guanajuato siempre estuvo por arriba de la media nacional y hoy ya no lo es, se ha creado una red de atención para tener mejores resultados de la atención primaria a la salud para contar en comunidades rurales una unidad médica funcional.
En enfermedades cardiacas y problemas coronarias Guanajuato es la entidad con más unidades acreditadas con capacidad para hacer trombólisis con personal capacitado y medicinas disponibles, y con personal capacitado en ACLS y ATLS aumentando la capacidad resolutiva.
El Secretario de Salud señaló que pese a la desaparición de PROSPERA el Estado de Guanajuato absorbió lo costos de contratación de médicos para 9 mil comunidades rurales.
Además, bajo estudios de costo efectividad se cuenta con un programa de trasplantes con enfoque preventivo, y para garantizar la seguridad del paciente se trabaja activamente en la acreditación de más unidades médicas ante el Consejo de Salubridad General, porque si no hay certificación y acreditación de procesos no habrá fuente de financiamiento, siendo que estos son puntos relevantes que hablan de la calidad y seguridad en la atención del paciente.
Se cuenta con un sistema de abasto de medicamentos de terciarización que ha generado un ahorro de más de más de 1200 mil millones de pesos por año y que garantiza un stock de medicamento que se traduce en la satisfacción del paciente con recetas surtidas por arriba del 95% sin depender de terceros, no existen mermas y con auditorias transparentes.