SSG promueve detección de signos, síntomas y factores de riesgo de Cáncer de Ovario

0
7

GUANAJUATO, GTO; La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) se suma este 8 de mayo al Día del Cáncer de Ovario, promoviendo la detección de los signos, síntomas y factores de riesgo en las unidades médicas de los 46 municipios.

      El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez informó que el cáncer de ovario es de los padecimientos más agresivos que afecta a las mujeres y lamentablemente las pacientes son identificadas cuando el cáncer se encuentra en etapas avanzadas. Sin embargo, al detectarse a tiempo tiene hasta un 90 por ciento de probabilidades de sobrevivir.

Recomienda a las mujeres que, si experimenta con frecuencia uno o más de los siguientes síntomas, es de suma importancia que se acerque a solicitar atención a la unidad más cercana:

Mayor tamaño abdominal/distensión persistente (hinchazón continua).

Dificultad para comer y sentirse llena rápidamente.

Dolor abdominal o pélvico.

Necesidad de orinar con más urgencia o más frecuentemente.

Asimismo, se pueden presentar cambios en los hábitos intestinales, sangrado vaginal anormal, fatiga y pérdida de peso inesperada o aumento de peso alrededor del abdomen, sin embargo, por ello los profesionales de la salud son quienes deben dar seguimiento y determinar si son o no un factor que indique cáncer de ovario.

Otros factores de riesgo son:

Contar con antecedentes familiares de cáncer de mama antes de los 50 años de edad o cáncer de ovario en cualquier edad.

Mujeres que no han tenido hijos.

Nunca han tomado píldoras anticonceptivas.

Inicio del periodo menstrual en edad temprana.

Inicio de menopausia en edad más avanzada que el promedio.

Mujeres que han padecido endometriosis son más propensas a padecer cáncer de ovario.

Guanajuato dispone de un programa robustecido de prevención y control de cáncer cervicouterino para este 2019.

     Se aplicaron en los últimos 6 años en la Secretaría de Salud del Estado, 1 millón 136 mil pruebas de citología cérvico vaginal con 384 mil 718 mujeres beneficiadas con la aplicación de pruebapara la detección de Virus del Papiloma Humano (VPH).

      Las pruebas de citología realizadas en mujeresen edad reproductiva, ya sea mediante, la técnica de citología convencional (prueba de Papanicolaou) obien, citología en base líquida, tienen el objetivo dedetectar lesiones sospechosas de malignidad, a fin debrindar diagnóstico y tratamiento oportuno.

     La prueba aplicada a mujeres de 35-64 años deedad, es con la finalidad de detectar la presencia delvirus necesario para el desarrollo de lesionescervicales, es decir, para detectar mujeres en riesgode desarrollar lesiones cervicales. Toda pruebapositiva se acompaña de una citología cervical a fin deconfirmar o descartar lesión cervical.

     Se cuenta con 7 establecimientos de displasias(clínicas de colposcopia) ubicadas en HospitalGeneral de San Miguel de Allende, Hospital Maternode Celaya, Hospital General Valle de Santiago,Hospital General de León, Hospital General de Salvatierra, Hospital Materno San Luis de la Paz yHospital Materno Infantil de Irapuato, para la atenciónde lesiones sospechosas de cáncer de cuello uterino. Asimismo 3 hospitales certificados en Fondo deGasto Catastrófico en cáncer de cuello uterino (León,Celaya y Regional de Alta Especialidad).