Guanajuato, Gto. Con la aportación del plasma de 28 donadores de personas que se recuperaron satisfactoriamente de COVID-19 se han tratado 16 pacientes positivos, 13 de los cuales han tenido un grado de recuperación en su salud complementario a otros tratamientos que han recibido.
El Centro Estatal de Medicina Transfusional (CEMT) de la Secretaría de Salud presenta los primeros resultados de esta terapia para la recuperación de enfermos de COVID. Para tener las condiciones de donar plasma es necesario tener 28 días sin síntomas de la enfermedad y cumplir con los requisitos general es de donación de sangre.
La terapia de transfusión de plasma se basa en que el enfermo reciba los anticuerpos que ya vencieron al virus en otra persona. Se trata de una terapia de anticuerpos pasiva, porque en vez de esperar a que el organismo cree sus propios anticuerpos, como ocurre con las vacunas, aquí se transfunde plasma en el paciente.
El director de CEMT, Gerardo Torres Salgado aclaró que este tratamiento no es para todos los pacientes enfermos del virus SARS – Cov-2, únicamente es para aplicar para todos aquellos que estén en estado grave, que estén por ser ingresados o tratados en el área de ventilación mecánica.
Ya que las personas que están en terapia intensiva no pueden recibir el tratamiento debido a las complicaciones en su organismo. Dicho esquema de plasmaféresis incluye la conexión a una máquina y los posibles efectos indeseables de los anticoagulantes.
Pero para los donadores recuperados ya de COVID-19 se les acorta el tiempo, en el cual acuden de nuevo a donar, se les brinda un suplemento de hierro para recuperar más rápido los niveles de hemoglobina y se les valora previo a la segunda donación.
Este procedimiento es clave en esta investigación, para responder preguntas acerca de la cantidad de anticuerpos necesarios, cuánto tardan los pacientes en mostrar una reacción positiva y qué tan duradera es la protección que podrían desarrollar.
Este trabajo se está desarrollando en coordinación con el área de enseñanza e investigación del Instituto de Salud Pública del Estado.
Aclaró Torres Salgado que no se puede asegurar que este proceso de plasmaféresis no representa una cura al COVID como tal, solo es un coadyuvante para la recuperación del enfermo, además que todavía faltan muchos más casos para tener resultados oficiales.