GUANAJUATO, GTO.- Como parte fundamental para la construcción de un Parlamento Abierto, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política en la LXIII Legislatura local, Éctor Jaime Ramírez Barba, advierte que “archivos mal clasificados, vetados o no puestos a disposición de la ciudadanía, no abonan a la transparencia”.
Por tal motivo, el Congreso de Guanajuato cuenta con uno de los mejores archivos del país, con documentos disponibles al público desde 1822 a la fecha y que contienen información documental de su vida parlamentaria y administrativa.
Agregó que el resguardo de documentos en la Cámara de Diputados local, es una vía para impulsar el derecho a la información de los ciudadanos de Guanajuato.
De hecho, mencionó que a decir de la directora general del Archivo General de la Nación, María de las Mercedes de Vega Armijo, el trabajo archivístico que realiza el Congreso estatal es un modelo a replicar en otras legislaturas del país por lo que, incluso, se plantea firmar un convenio de colaboración entre ambas instituciones, Ramírez Barba explicó que en este caso, en el Congreso del Estado se inició con anterioridad un trabajo de digitalización de archivos, mediante el cual se trasladarán a formato electrónico más de 2 millones 300 mil documentos, de los cuales se lleva un avance del 80%.
Documentos aún no digitalizados datan del periodo de 1822 a 1900, los cuales serán restaurados previamente, bajo la supervisión del Archivo General de la Nación y el Diario de Debates y Archivo General del Congreso del Estado. Hablando precisamente de archivos documentales del siglo XIX y XX, el legislador subrayó la presencia en el Archivo General del Congreso de Guanajuato, del acta de instalación de la Primera Diputación Provincial de nuestro país como nación independiente, la cual data del 25 de febrero de 1822; tan solo seis meses después de la Consumación de la Independencia de México.
De igual forma se encuentra alojada la Primera Constitución del Estado de Guanajuato, promulgada en 1826, que se presume es la primera constitución estatal del México Independiente.
Este gran acervo histórico y el trabajo archivístico que se ha realizado a nivel nacional es lo que hace un referente al Congreso del Estado de Guanajuato, como un modelo de aplicación de una técnica de conservación y manejo de documentos, que será replicada en las Legislaturas Estatales de todo el país, a instancias del Archivo General de la Nación, finalizó Ramírez Barba.