Finaliza Segundo Congreso Internacional de Prevención

0
42

GUANAJUATO, Gto.- El Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, presidió la ceremonia de clausura del II Congreso Internacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia “Un Modelo Democrático de Inclusión Social”.

En su discurso señaló que un total de 2,241 personas de distintos puntos del país como Aguascalientes, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, participaron en esta segunda edición del congreso.

Enfatizó que durante dos días, especialistas en materia de prevención procedentes de Guatemala, España, México, Cuba, Chile, Colombia y Perú, compartieron a través de diversas conferencias magistrales y talleres, experiencias exitosas y diversos temas de actualidad.

Cabeza de Vaca, señalo que en este Segundo Congreso Internacional se reconoció la importancia que tiene la inclusión social, así como la instrumentación de políticas públicas en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia.

Se realizaron conferencias magistrales y talleres en los que se coincide en la identificación de los factores de riesgo estructurales que aquejan a nuestras comunidades y en la necesidad del empoderamiento de grupos sociales.

Por ello, dijo, resulta imperante la implementación de estrategias coordinadas de carácter integral, transversal, intersectorial, continuas e interdisciplinarias, factores indispensables en la preservación y fortalecimiento de las condiciones y escenarios sociales que garanticen el bienestar social.

Entre los tópicos tratados en este congreso, dijo el funcionario estatal, se destacan las siguientes conclusiones:

La Doctora Ana Silvia Monzón Monterroso refirió que vivimos en sociedades patriarcales, en un orden de jerarquía de géneros construido sobre la base de la exclusión.

Es decir, la mitad de la población está ausente de los beneficios del desarrollo, de la toma de decisiones, del conocimiento y del espacio público, acercándonos a sus posibles soluciones.

El Doctor. Luis Arroyo Zapatero expuso que la delincuencia organizada transnacional, representa también un reto global.

Por ello, se hace necesario incrementar los procesos de armonización penal y procesal para garantizar la neutralización de este tipo de actividades ilícitas.

El Ingeniero Andrés Velázquez nos mostró los enormes problemas en torno al fenómeno de la ciberdelincuencia y ante este reto, lo primero que se debe pensar es en educar a niñas, niños y jóvenes en el uso de las redes sociales.

El Doctor Hugo Morales Córdoba subraya que el diálogo es la principal acción que fortalece la convivencia social. Asimismo, recomienda invertir más recursos en programas para la reconstrucción del tejido social.

La Doctora Silvia Olmedo aborda desde una perspectiva de género, la violencia en la relación de pareja y diversas formas de evitarla, como por ejemplo inculcar y transmitir valores.

El Doctor Gerardo Raúl Palacios Pámanes, deja en claro que es esencial la coordinación entre sociedad y gobierno en la instrumentación de políticas públicas y estrategias para prevenir la violencia y la delincuencia.

El Doctor Hugo Acero Velázquez, nos refiere que la seguridad ciudadana es un derecho que debe ser garantizado, reforzando las políticas públicas de prevención y fortaleciendo el trabajo de los cuerpos de seguridad.

El Doctor Fernando Díaz Colorado detalló la importancia de generar nuevos paradigmas para enfrentar mejor el problema de la violencia y la delincuencia, sin olvidar los mecanismos restaurativos y de mediación para todos.

La Maestra Reyna Fraide Peña trajo ante nosotros el enfoque de atención integral para víctimas y testigos dentro del nuevo Sistema de Justicia Penal que hoy avanza rápidamente en México.

La Doctora Gloria Requena Berendique ofreció una mirada multi-sistémica sobre el fenómeno de la violencia y la delincuencia, señalando puntualmente los éxitos y fracasos, así como las causas que las motivaron en distintos países.

Finalmente, los especialistas Maru Jones y Ángel Víctor Madrugada, nos presentan sus grandes experiencias para reconocer el valor y la dignidad de los jóvenes en situación de pandilla, así como su inclusión social por medio de las bellas artes, concluyó.